Pellets hormonales ¿Si o no?. Una experto nos habla de la polémica

Rosa Girona Roig

Se incrementa la polémica acerca de los famosos dispositivos subcutáneos de liberación prolongada de hormonas bioidénticas. Instituto Médico Antiaging resuelve todas las dudas con su opinión sobre estos dispositivos de liberación sostenida de hormonas.

22/04/2025

Hace años que escuchamos, de diferentes voces médicas, las ventajas, y también los inconvenientes, de estos dispositivos que se insertan bajo la piel en mujeres perimenopáusicas para conseguir la liberación sostenida de hormonas y así tratar desequilibrios endocrinos y mejorar su bienestar. Sin embargo, especialistas en salud femenina advierten de ...

Hace años que escuchamos, de diferentes voces médicas, las ventajas, y también los inconvenientes, de estos dispositivos que se insertan bajo la piel en mujeres perimenopáusicas para conseguir la liberación sostenida de hormonas y así tratar desequilibrios endocrinos y mejorar su bienestar. Sin embargo, especialistas en salud femenina advierten de que su uso plantea graves riesgos para la salud, especialmente cuando son prescritos por profesionales sin formación adecuada en ginecología y endocrinología.La doctora Ángela Llaneza, ginecóloga, especialista en fertilidad, endocrinología y ginecología reproductiva, y Directora Médica del Instituto Médico Antiaging nos hablan de esta polémica, que no es nueva pero de l aque cada vez se conocen más detalles.

La opinión sobre los pellets de los expertos del Instituto Médico Antiaging

"A pesar de su creciente popularidad, muchos de estos tratamientos no siguen los estándares de seguridad y control que regulan el desarrollo habitual de los medicamentos, lo que hace muy difícil evaluar su seguridad y el seguimiento de sus posibles efectos adversos", explica la doctora Ángela Llaneza, ginecóloga, especialista en fertilidad, endocrinología y ginecología reproductiva, y Directora Médica de INSTITUTO MÉDICO ANTIAGING. Un dato significativo que refuerza esta preocupación es que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha retirado recientemente todas las unidades de pellets de testosterona y estradiol de dos farmacias de la Comunidad Valenciana que se distribuían en toda España. Este hecho pone de manifiesto la falta de regulación y control sobre estos productos, subrayando los peligros que pueden representar.

Actualmente, ninguna  ociedad científica aconseja la prescripción en ninguna forma de hormonas bioequivalentes, recomendando en su lugar el uso de terapia farmacológica hormonal convencional de la menopausia para combatir los síntomas climatéricos con terapia en pacientes candidatas, idealmente comenzando antes de los 60 años.

¿Y por qué estos pellets empezaron a sustituir a la terapia hormonal convencional? 

El origen de esta tendencia de moda se encuentra en un estudio mal interpretado acerca de la terapia hormonal convencional. Para entender la polémica es necesario revisar el impacto del estudio Women's Health Initiative (WHI), publicado en 2002. Esta investigación, que analizaba la terapia hormonal en mujeres con alto riesgo cardiovascular, fue interrumpido prematuramente debido a un número inesperado de diagnósticos de cáncer de mama. La conclusión fue mal interpretada y generalizada, creando la percepción errónea de que la terapia hormonal causaba cáncer de mama, algo que no es del todo cierto. La prueba es que, 14 años después, los propios autores del WHI publicaron una revisión en el New England Journal of Medicine aclarando que sus resultados habían sido mal entendidos. El estudio se había centrado en mujeres mayores con factores de riesgo elevados y dosis altas de hormonas sintéticas. En mujeres más jóvenes y sintomáticas, sin factores de riesgo y con la dosis adecuada, la terapia hormonal convencional puede aportar beneficios significativos con riesgos menores.

Los estudios que avalan la inconveniencia de utilizar pellets hormonales 


1. Un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (2021) encontró que el uso de pellets hormonales se asoció con mayores tasas de efectos secundarios adversos, incluyendo sangrados irregulares, aumento de vello corporal y cambios en el estado de ánimo. 

2. Investigaciones de la Endocrine Society han advertido que la falta de regulación y la dosificación incontrolada de los pellets pueden llevar a una exposición hormonal excesiva, aumentando el riesgo de trastornos cardiovasculares y cáncer de mama. 

3. Un estudio de la Yale University (2020) concluyó que la terapia con pellets hormonales conlleva mayores fluctuaciones hormonales, lo que puede agravar los síntomas. 

4. Un artículo publicado en Menopause: The Journal of the North American Menopause Society (2019) indicó que la administración de testosterona en mujeres a través de pellets podría incrementar el riesgo de acné severo, cambios metabólicos y dislipidemia (concentración elevada de colesterol y/o triglicéridos).  

Motivos para NO recomendar los pellets hormonales 


La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) desaconseja enfáticamente el uso de pellets hormonales por motivos de seguridad y calidad. Las principales razones por las que NO deben ser considerados una opción viable incluyen: 


1. Falta de control y ajustes de dosis: Una vez implantado, el pellet libera hormonas de forma continua y no se puede modificar, lo que aumenta el riesgo de sobredosificación o insuficiencia hormonal. Sus efectos adversos pueden ser graves y difíciles de manejar. 
2. Riesgos para la salud comprobados: Se han reportado efectos secundarios como trastornos menstruales, alteraciones del estado de ánimo, acné, retención de líquidos, aumento del vello corporal y problemas cardiovasculares. 
3. Ausencia de regulación sanitaria adecuada: Los pellets hormonales no siguen procesos de control estrictos como los tratamientos farmacológicos convencionales. Además, muchos no cuentan con la debida aprobación de organismos sanitarios. 
4. Los tratamientos hormonales deben ser supervisados por especialistas: la salud hormonal debe ser manejada por ginecólogos, quienes tienen la formación para diagnosticar y tratar desequilibrios hormonales de manera segura. Conclusiones 

La salud hormonal femenina es un tema muy complejo que debe ser tratado con seriedad y responsabilidad. Los pellets hormonales no son una solución milagrosa, sino un tratamiento que puede conllevar más riesgos que beneficios si no es administrado bajo una estricta supervisión médica. "El bienestar de nuestras pacientes es nuestra prioridad. Nuestros tratamientos están regulados por las autoridades sanitarias y se adaptan a las necesidades de cada mujer, siempre respetando su salud integral", destaca la doctora Ángela Llaneza, ginecóloga especializada en salud femenina.

Más información: institutomedicoantiaging.com

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy