Enoturismo en La Mancha para Semana Santa

Marta Parareda

¿Todavía sin plan para Semana Santa? Echa un vistazo a esta propuesta de enoturismo que te ofrece La Mancha. Una experiencia que te permitirá conocer la cultura del vino de esta región, remontándote a mucho antes de que existieran siquiera bodegas, a través de sus cuevas subterráneas que datan de principios del siglo XIX.

18/04/2025

Si buscas el verdadero origen del enoturismo tienes una escapada pendiente en la Ruta del Vino de La Mancha. Allí se encuentran sus cuevas subterráneas, cerca de 2.200 cuevas que se llegaron a esconder bajo los pies de la ciudad de Tomelloso, a unos 12 metros de profundidad. Unas cuevas ...

Si buscas el verdadero origen del enoturismo tienes una escapada pendiente en la Ruta del Vino de La Mancha. Allí se encuentran sus cuevas subterráneas, cerca de 2.200 cuevas que se llegaron a esconder bajo los pies de la ciudad de Tomelloso, a unos 12 metros de profundidad. Unas cuevas en las que los vecinos elaboraban su propio vino, que fermentaban en barricas de barro y almacenaban lejos de las drásticas temperaturas de la meseta. Miles de metros de túneles que cuentan la historia del vino de la región, y que inspiraron a grandes literatos y pintores.

Cuevas bodegas pintadas por Antonio López Torres

En la Ruta del Vino de La Mancha descubrirás las cuevas que pintó el maestro del realismo Antonio López Torres en 1923. La excusa perfecta para conocer las cuevas bodegas de Tomelloso, así como el museo del pintor en la misma localidad. Una experiencia con la que descubrirás el otro Tomelloso, el subterráneo. Un espacio en el verás hileras e hileras de grandes tinajas, que en otra época albergaron litros y litros de vino. Un auténtico Museo del Vino que se puede visitar y que incluso organiza catas de vino especializadas.

Hay tantas cuevas bodegas que no te aburrirás. Cada una cuenta una historia, combinando patrimonio con gastronomía, con el vino como hilo conductor.

En la Casa de la Encomienda de Socuéllamos, edificio renacentista de 1440, también se realizan selectas catas de vino y degustaciones en algunas de sus dependencias, permitiendo descubrir el encanto de este histórico edificio, cuyos muros fueron un día testigo de la administración de las tierras y tributos de los pueblos indígenas durante la colonización española en América.

El arte de la alfarería tinajera

Otra de las propuestas te llevará a descubrir la labor de los artesanos de Villarrobledo. Ellos fueron los encargados de fabricar las enormes tinajas de barro en las que se almacenaba el vino. En esta localidad se encuentra el Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera. Un espacio en que podrás aprender sobre esta técnica ancestral con la que elaboraban tinajas de hasta 4 metros de alto. Una técnica que todavía se utiliza hoy en día para crear tinajas para queserías, bodegas y licorerías de todo el mundo.

En Algamasilla de Alba se encuentra otra cueva bodega con una interesante historia tras de sí. La casa-cueva de Medrano fue en otra época una cárcel. Una cárcel con un ilustre prisionero, Miguel de Cervantes. La historia cuenta que el escritor del Siglo de Oro estuvo preso en esta cueva y fue aquí donde se inspiró para comenzar a escribir las andaduras del ingenioso hidalgo, que comenzaba "en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…" Sin duda, una de las grandes obras de la literatura universal.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy