Cine, año cero: el Reina Sofía inaugura una sala de proyección

María Robert 

El Auditorio Sabatini es ya un espacio donde el visitante puede disfrutar de una programación estable, todas las semanas de jueves a domingo, y de acceso gratuito.

26/04/2025

'Cine, año cero. Imágenes de nuestro tiempo'. Así ha bautizado el Museo Reina Sofía el ciclo de inauguración de su nueva sala de cine. En este espacio, el visitante podrá disfrutar de una programación estable, todas las semanas de jueves a domingo, y de acceso gratuito. Tras un año de ...

'Cine, año cero. Imágenes de nuestro tiempo'. Así ha bautizado el Museo Reina Sofía el ciclo de inauguración de su nueva sala de cine. En este espacio, el visitante podrá disfrutar de una programación estable, todas las semanas de jueves a domingo, y de acceso gratuito. Tras un año de reforma, el Auditorio Sabatini del Museo Reina Sofía, un salón de actos polivalente diseñado en 1985 por Jaume Bach y Gabriel Mora, reabre en 2025 como un espacio concebido y renombrado como Cine, actualizado por Anna & Eugeni Bach Arquitectos.

El ciclo de apertura ofrece una mirada panorámica y colectiva a películas clave de nuestro tiempo y busca responder a la pregunta de por qué el cine es esencial para entender y sobrevivir a este presente.

¿Qué significa abrir un cine dentro de un museo de arte contemporáneo en la época de plataformas y algoritmos? La sala de proyección se concibe como una extensión de un espacio público, un ámbito que reúne identidades diversas igualadas en la contemplación colectiva. En esta nueva sala, el cine habita en todas sus formas: ficción, experimental, ensayo, autor, no ficción, cine de exposición, vídeo e imágenes pobres, expresiones antes falsamente confrontadas y jerarquizadas. Una nueva etapa en la que el cine tiene una cualidad polifónica y presencial, con películas comentadas y piezas en directo.

También desarrolla espacios de reflexión y pensamiento con la programación de ciclos que permitan entender nuestro tiempo desquiciado y encontrar espacios de solaz y resistencia. Además, la pantalla de cine se une al espacio expositivo en proyectos que ponen en diálogo la sala de exposición y la sala de proyección.

El nuevo cine es un lugar abierto en el que tejer alianzas con distintos festivales e instituciones e idear programas realizados para distintos públicos en colaboración con las comunidades de nuestro entorno.

Un programa comprometido con el momento actual

Cine, año cero. Imágenes de nuestro tiempo es el ciclo que inaugura oficialmente la sala. El título, de claras resonancias cinéfilas, alude a este nuevo arranque y período. El programa convoca por igual a cineastas y a artistas visuales con un mismo empeño: repensar la forma y el discurso cinematográfico para dar respuesta a una nueva sensibilidad en nuestro momento histórico. Todas las películas presentadas son obras clave del siglo XXI, caracterizadas por la singularidad radical en la mirada y el esfuerzo colectivo en extender el lenguaje del cine hacia caminos inexplorados.

Así, el programa se desarrolla en semanas monográficas dedicadas a diferentes temas y cineastas. Durante esta semana se proyecta en tres sesiones el largometraje 'É Noite na América' (2022), de la artista Ana Vaz (Brasil, 1986), inmersa en un proyecto de largo alcance: desmontar las narraciones de conquista de la modernidad occidental.

Esta contra-épica pasa por repensar el cine como una herramienta para sentir, una máquina de experiencias e intuiciones, contraria a la hegemonía visual de la razón.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy