La manosfera: lo que tu hijo ve en TikTok puede enseñarle a odiar a las mujeres

J.Lizcano

En los últimos años, ha surgido un rincón oscuro en internet llamado la manosfera. Aunque su nombre no suene familiar para muchas personas, sus ideas han comenzado a filtrarse poco a poco en los móviles, redes sociales y plataformas de video que usan millones de adolescentes.

07/04/2025

La manosfera es un conjunto de comunidades online donde hombres se reúnen para hablar de temas como la masculinidad, las citas, el rechazo, la política de género y los derechos de los hombres. Hasta ahí, puede parecer inofensivo. El problema es que gran parte de este contenido está impregnado de ...

La manosfera es un conjunto de comunidades online donde hombres se reúnen para hablar de temas como la masculinidad, las citas, el rechazo, la política de género y los derechos de los hombres. Hasta ahí, puede parecer inofensivo. El problema es que gran parte de este contenido está impregnado de misoginia, odio hacia las mujeres, resentimiento y desinformación. Una tendencia que puede tener consecuencias preocupantes en la forma en que los chicos ven a las mujeres, las relaciones y su propio lugar en el mundo.

Dentro de la manosfera existen diferentes subgrupos: los "incels" (hombres que se autodefinen como "involuntariamente célibes"), los "red pillers" (inspirados en la película Matrix, creen que han despertado a una supuesta "verdad" sobre las mujeres y la sociedad), los MGTOW ("Men Going Their Own Way", hombres que dicen haber renunciado a las mujeres por completo), entre otros. Todos ellos comparten una narrativa común: la idea de que los hombres están siendo víctimas de un sistema injusto dominado por el feminismo.

¿Cómo llega este contenido a los adolescentes?

Antes, estas ideas circulaban en foros oscuros y poco accesibles. Hoy, con el crecimiento de TikTok, YouTube, Instagram y hasta memes compartidos por WhatsApp, los mensajes de la manosfera se han disfrazado de contenido entretenido, humorístico o "motivacional".

Un adolescente puede encontrarse con un video de un influencer hablando de "cómo ser más alfa", "cómo hacer que una mujer te respete" o "por qué los hombres ya no deberían casarse". Muchas veces, esos videos vienen con música llamativa, edición rápida y frases que suenan empoderadoras. Es decir: son contenidos diseñados para atrapar, enganchar y convencer.

Además, los algoritmos de las plataformas hacen que si un joven interactúa con uno de estos videos (aunque sea por curiosidad), empiece a recibir más y más contenido similar, creando una burbuja en la que ese discurso se normaliza y refuerza constantemente.

¿Qué señales deberían alertarnos?

La manosfera puede parecer un fenómeno lejano, pero ya está aquí, en los móviles de nuestros hijos, disfrazada de entretenimiento. Como madres (y padres), es importante estar atentas a ciertos cambios de actitud. Algunas señales de alerta pueden ser:

- Comentarios despectivos o estereotipados hacia las mujeres.

- Rechazo a hablar sobre igualdad de género o burlas al feminismo.

- Frases repetidas sacadas de influencers de la manosfera.

- Aislamiento social o rechazo hacia chicas o figuras femeninas en su entorno.

- Fascinación por figuras polémicas que promueven una masculinidad dura y antisocial.

Pero, como madres, ¿qué podemos hacer al respecto?

- Hablar abiertamente: Lo más importante es no reaccionar con juicio o castigo. En vez de eso, abrir espacios de diálogo donde podamos preguntar qué están viendo, qué opinan y cómo se sienten con respecto a ciertos mensajes.

- Educar sobre pensamiento crítico: Ayudarles a analizar el contenido que consumen: ¿Quién lo dice? ¿Con qué intención? ¿Eso que dice, es cierto? ¿Qué consecuencias podría tener pensar así?

- Ofrecer referentes positivos: Mostrar ejemplos de hombres que promueven una masculinidad sana, empática y constructiva. Hay muchos creadores de contenido que hablan desde la igualdad, el respeto y el autocuidado.

- Supervisar sin invadir: Con adolescentes, el equilibrio es clave. No se trata de espiar, pero sí de estar cerca, saber qué plataformas usan, con quién interactúan y qué les interesa.

- Buscar apoyo si es necesario: Si sientes que tu hijo ha caído profundamente en estas ideas, puede ser útil hablar con un/a psicólogo/a especializado en adolescencia o violencia de género digital.

Puede que no podamos controlar cada video que aparece en su pantalla, pero sí podemos ser esa voz constante que les recuerda quiénes son, qué valen y cómo tratar a los demás con empatía. Nuestros hijos necesitan más que filtros parentales: necesitan conversaciones reales, nuestra atención y un amor que no se rinde aunque duela verlos confundidos.

Porque al final del día, no se trata solo de protegerlos del odio, sino de enseñarles a elegir el respeto, la dignidad y el cariño como formas de vida. Y en eso, las madres tenemos un poder inmenso.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy