4 maneras en que los perros ayudan a los niños con TEA

Ángela Zorrilla

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta. Se estima que uno de cada 100 niños en el mundo tiene TEA, según la OMS.

21/04/2025

Aunque pueden compartir ciertos signos comunes, como dificultades para el contacto visual, poca empatía o resistencia a los cambios de rutina, cada niño con autismo es único y requiere un enfoque terapéutico personalizado. Purina destaca el poder transformador de las terapias asistidas con animales, especialmente con perros, en el desarrollo emocional, ...

Aunque pueden compartir ciertos signos comunes, como dificultades para el contacto visual, poca empatía o resistencia a los cambios de rutina, cada niño con autismo es único y requiere un enfoque terapéutico personalizado.

Purina destaca el poder transformador de las terapias asistidas con animales, especialmente con perros, en el desarrollo emocional, social y conductual de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Terapias con animales: beneficios que van más allá del juego

En los últimos años, las terapias asistidas con animales se han consolidado como una herramienta eficaz y complementaria a otros tratamientos. Estas terapias no solo promueven la socialización y autoestima de los niños, sino que también tienen un impacto positivo en sus familias. El carácter afectuoso, perceptivo y no invasivo de los perros los convierte en aliados ideales para conectar con niños con TEA.

4 maneras en que los perros ayudan a los niños con TEA

  1. Vínculo emocional y compañía constante: El perro se convierte en un compañero fiel que brinda seguridad, compañía y conexión emocional, ayudando al niño a integrarse mejor en su entorno.
  2. Mejora en la autoestima y reducción del estrés: La relación con el perro genera una sensación de comprensión y aceptación incondicional, reduciendo los niveles de ansiedad y aumentando la confianza en sí mismos.
  3. Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas: Gracias a su sensibilidad, los perros ayudan a los niños a interpretar señales sociales básicas, como gestos o tonos de voz, fomentando la empatía y la comunicación no verbal.
  4. Fomento de la independencia y reducción de conductas de fuga: Los perros de asistencia entrenados pueden acompañar al niño en situaciones cotidianas y también prevenir situaciones de riesgo, como salidas imprevistas o reacciones impulsivas, mediante mecanismos como el anclaje físico.

.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy