En las últimas décadas, España ha experimentado un notable incremento en la maternidad a edades avanzadas. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 el 40,2% de los nacimientos correspondieron a madres mayores de 35 años, lo que refleja un aumento significativo en comparación con años anteriores. Este ...
En las últimas décadas, España ha experimentado un notable incremento en la maternidad a edades avanzadas. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 el 40,2% de los nacimientos correspondieron a madres mayores de 35 años, lo que refleja un aumento significativo en comparación con años anteriores.
Este retraso en la edad para ser madre, cuenta a EsVivir Teresa Lozano Liaño, Responsable Clínica de Reproducción Asistida Ginemed Huelva, ha contribuido a la disminución general de la natalidad en el país. "En 2023 se registraron 322.075 nacimientos, lo que supone una caída del 24% en la última década. Además, se observa que las mujeres españolas tienen su primer hijo a los 32,6 años, en contraste con los 25,6 años a los que se tenía en la década de los 80". "Este cambio demográfico plantea desafíos en términos de fertilidad y políticas de apoyo a la maternidad, resaltando la necesidad de adaptar los servicios de salud y las políticas sociales a esta nueva realidad", advierte la especialista.
Ahora bien, contradiciendo algunos mitos exigentes, Lozano asegura que "posponer la maternidad después de los 35 años puede ser seguro y saludable gracias a los avances médicos como la reproducción asistida y el mejor cuidado prenatal". Aunque la fertilidad disminuye con la edad y existen ciertos riesgos (como anomalías cromosómicas o complicaciones como la preeclampsia), "estos pueden ser manejados con seguimiento médico adecuado", señala. En suma, "la realidad es que la mayoría de las mujeres de más de 35 años tienen embarazos saludables, especialmente si mantienen un estilo de vida saludable. La percepción de que después de los 35 años la maternidad es extremadamente arriesgada o poco viable se basa en mitos que no siempre reflejan la realidad actual".
Mito 1: Es casi imposible quedar embarazada después de los 35
"Aunque la fertilidad disminuye con la edad, muchas mujeres conciben de manera natural en esta etapa, y gracias a los avances en reproducción asistida, un alto porcentaje de mujeres y parejas con dificultades para concebir conseguirán su objetivo de forma exitosa", recalca la doctora.
Mito 2: El embarazo en mayores de 35 siempre es de alto riesgo
Como ha explicado anteriormente la facultativa, aunque haya mayores probabilidades de ciertas complicaciones, "la mayoría de los embarazos en esta edad transcurren sin problemas con el debido seguimiento médico". "Hay que aclarar que los riesgos son diferentes en función de la edad, y que no es lo mismo un embarazo a los 36 años que a los 45", agrega.
Mito 3: Los bebés tendrán problemas genéticos o malformaciones
Aunque el riesgo de anomalías cromosómicas aumenta con la edad, "las pruebas prenatales avanzadas, como el PGT, permiten una detección temprana y muchas mujeres tienen embarazos saludables con bebés sin complicaciones".
Mito 4: La recuperación después del parto es mucho más difícil
En contra de lo que se cree, según Lozano, "la recuperación varía según cada mujer y su estado de salud previo al embarazo". Es por eso que mantenerse activa y llevar un estilo de vida saludable antes y durante el embarazo puede facilitar la recuperación.
Por último, Teresa Lozano Liaño aconseja para las mujeres que desean ser madres a partir de los 35 conocer y cuidar la salud reproductiva: "es importante consultar con un especialista en fertilidad para conocer la reserva ovárica y los posibles problemas de fertilidad", subraya. Además, "mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio, reducir el estrés y evitar alcohol y tabaco no sólo favorecen la fertilidad, sino también la salud durante el embarazo".
Si existen dificultades para concebir, consultar con un especialista en fertilidad. "Técnicas como la Fecundación In Vitro o la ovodonación ofrecen soluciones para lograr el embarazo", recuerda. Y si se plantea postergar la maternidad, "congelar óvulos en una edad temprana, preserva la fertilidad y aumenta las posibilidades de embarazo con óvulos propios en el futuro". "Es importante conocer los derechos relacionados con la maternidad, los permisos de maternidad y paternidad, y las políticas de conciliación familiar", añade.
En conclusión, "aunque sí hay un momento 'ideal' para ser madre biológicamente hablando, la realidad es que cada mujer debe poder decidir cuándo es el mejor momento para ella, dentro del sentido común".