Los pasos esenciales para cuidar la piel durante la perimenopausia

Marta Burgués

La deshidratación es una gran preocupación durante la perimenopausia porque la barrera cutánea se vuelve más permeable con la edad. En esta etapa, la piel femenina atraviesa una serie de transformaciones debido a los cambios hormonales que experimenta el cuerpo.

03/04/2025

La disminución en la producción de colágeno y elastina provoca una piel más fina, con menor firmeza y elasticidad. Además, la hidratación natural se reduce, lo que puede generar sequedad, sensibilidad e incluso sensación de picazón o irritación. Cuáles son los principales problemas en la piel durante la perimenopausia Según Claudia Popa, ...

La disminución en la producción de colágeno y elastina provoca una piel más fina, con menor firmeza y elasticidad. Además, la hidratación natural se reduce, lo que puede generar sequedad, sensibilidad e incluso sensación de picazón o irritación.

Cuáles son los principales problemas en la piel durante la perimenopausia

Según Claudia Popa, química, experta en dermocosmética y formulación y fundadora de Eiralabs, suelen ser la sequedad y pérdida de luminosidad, porque la piel pierde su capacidad para retener agua. También la flacidez y pérdida de firmeza por la disminución del colágeno.

Además de las arrugas y líneas de expresión que se marcan más. A ello deben sumarse las manchas o hiperpigmentación, ya que las hormonas influyen en la producción de melanina. "Sensibilidad, porque la barrera cutánea se debilita, acné adulto, menos frecuente, pero que puede aparecer por el desajuste hormonal".

Para Frédérique Labadie, CEO y fundadora de Days of Confidence, aquellos problemas de la piel que afectan a las mujeres durante la perimenopausia son la sequedad y la flacidez. Estos dos problemas tienen la misma causa: la pérdida de colágeno. "Esta pérdida se acelera significativamente durante la perimenopausia y menopausia, generalmente a partir de los 40-45 años".

Según la experta, la bajada de los niveles de estrógenos es responsable para esta aceleración. Esta bajada hormonal afecta no sólo a la producción de colágeno sino también a la elastina y al sebo que son esenciales para mantener la piel hidratada, firme y elástica.

Así podemos tratar los problemas de piel en esta etapa

Si analizamos por fuera, Claudia Popa menciona hidratación profunda: usar cremas con ingredientes como ácido hialurónico, ceramidas y glicerina para restaurar la hidratación. En cuanto a la antiedad y firmeza, "debemos incorporar productos con retinoides, péptidos o vitamina C para estimular el colágeno y mejorar la elasticidad. Además de prevenir las manchas y el daño solar con el protector solar".

Por dentro, Claudia Popa da a conocer el uso de nutracéuticos, que también puede ser de gran ayuda. "Suplementos como el colágeno hidrolizado, los antioxidantes, el ácido hialurónico y los ácidos grasos esenciales (como los Omega 3 y Omega 7) aportan los nutrientes que la piel necesita para mantenerse firme, hidratada y elástica".

Según la experta, los Omega 3 tienen propiedades antiinflamatorias y ayudan a mantener la barrera lipídica de la piel, reteniendo la hidratación y mejorando su elasticidad. Por su parte, el Omega 7 es conocido por su capacidad para nutrir y reparar la piel, aportando mayor suavidad y alivio a la sequedad cutánea.

"Este tipo de cuidado complementa los tratamientos tópicos y potencia los resultados, ofreciendo una estrategia integral para mantener una piel saludable y luminosa en esta etapa".

El abordaje de estos problemas dermatológicos tiene que ser integral, es decir la solución debe venir de dentro y de fuera. Así lo establece Frédérique Labadie CEO y fundadora de Days of Confidence. "Primero hay que dar a la piel los micronutrientes que necesita para producir colágeno: omega-3, antioxidantes y vitamina C".

La experta explica que esto puede venir a través de nuestra dieta o en forma de suplementación.  "También, hay que elegir productos de hidratación adecuados para esta etapa de nuestra vida. Cremas con texturas muy ricas que van a dar ese plus de hidratación. Es por esto que hemos formulado nuestra crema facial luminosidad con manteca de mango, aceite virgen de aguacate y un ácido hialurónico de bajo peso molecular para que penetre profundamente y deja la piel nutrida todo el día".

Los problemas cutáneos han aumentado con los años

Las expertas opinan que cada vez es más común escuchar a mujeres que notan estos cambios en su piel. Para Popa es por vivir más años, "con una mayor esperanza de vida, pasamos más tiempo en la etapa postmenopáusica, lo que amplifica estos efectos en la piel. El estrés, la falta de sueño y la exposición a la contaminación también aceleran el envejecimiento cutáneo".

La experta especifica que hoy en día, las mujeres están más informadas y son más conscientes de los cambios que ocurren durante la menopausia, lo que lleva a consultar y buscar soluciones. Por su parte, Labadie cree que la respuesta no es sencilla, "sí que se ha visto un incremento y esto está debido al estrés que no para de aumentar y que afecta de manera desproporcionadamente a las mujeres en la perimenopausia que suelen estar con niños adolescentes todavía en casa, padres que envejecen y que hay que cuidar sin hablar del ámbito laboral donde no sentirse bien no es una opción".

Así el estrés tiene repercusión directa en el estado de la piel. El otro factor es que hoy hay una mayor conciencia del estado de la piel y una mujer de 50 años no está dispuesta a aceptar verse alterada, "así que presta más atención a la apariencia y al cuidado de su piel y busca activamente soluciones para verse estupenda cualquier sea su edad".

Qué comer para mejorar la piel en esta etapa

Hay algunos elementos que no pueden faltar en una dieta para tener una piel saludable. Para Labadie, están los antioxidantes, frutas y verduras coloridas (arándanos, espinaca, zanahoria) para combatir el estrés oxidativo. "Omega-3 que se encuentran mayormente en pescados grasos, chía y nueces para mantener la piel hidratada y flexible. Vitamina C (cítricos, pimientos) para producir colágeno. Y muy importante una hidratación constante, beber al menos 2 litros de agua al día".

Claudia Popa, de Eiralabs, menciona las proteínas de calidad para apoyar la producción de colágeno, incluye pescado, pollo, huevos y legumbres. También los ácidos grasos Omega-3, la vitamina C y zinc con alimentos que estimulan la producción de colágeno, así que incluye cítricos, kiwis, almendras y semillas. "Es importante la hidratación como beber suficiente agua y consumir alimentos con alto contenido de agua".

 

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy