La anatomía oculta de 'El beso', la icónica obra de Klimt: menstruación, glóbulos rojos y un corazón

María Robert 

Una investigación explora unas posibles referencias biológicas en el famoso cuadro

13/04/2025

'El beso' (1907-1908) no es solo la pintura más conocida de Gustav Klimt (1862-1918), sino también una de las obras más emblemáticas de la historia del arte y la estrella del Österreichische Belvedere de Viena. Exponente del 'periodo dorado' del pintor austriaco, se inspira en los mosaicos bizantinos que tanto ...

'El beso' (1907-1908) no es solo la pintura más conocida de Gustav Klimt (1862-1918), sino también una de las obras más emblemáticas de la historia del arte y la estrella del Österreichische Belvedere de Viena. Exponente del 'periodo dorado' del pintor austriaco, se inspira en los mosaicos bizantinos que tanto lo impresionaron en un viaje a Rávena.

El cuadro, que se expuso por primera vez con el título Liebespaar ('Los amantes'), representa a dos amantes abrazándose frente a una extensión abstracta de pan de oro sobre un lecho de flores pintado.

Algunos rumores de la época apuntaban a que la pareja retratada no eran otros que el propio Gustav Klimt y su inseparable Emilie Flöge, una figura clave en la vida de la artista. Si bien no existen pruebas de que llegaran a tener relación romántica, mantuvieron una estrecha relación durante casi tres décadas. De hecho, la diseñadora de moda inspiró varias obras del pintor, como el célebre retrato que lleva su nombre.

Pero los misterios de 'El beso' no acaban ahí. Y es que más allá de simbolizar el amor, parece que Klimt introdujo referencias a la biología humana. En concreto, a la circulación sanguínea y la fertilidad. Así lo ha determinado un reciente estudio de la Universidad de Corea, confirmando una teoría que los admiradores de la pintura del artista ya habían manifestado, como las similitudes entre las formas de las vestimentas de los amantes y las de los gametos humanos. El neurocientífico y premio Nobel Eric Kandel y la historiadora del arte Susanna Partsch leyeron formas sexuales en los patrones de las prendas del amante, contrastando elementos similares a espermatozoides en la capa del hombre con sus contrapartes ovoides en el vestido de la mujer.

La influencia de la medicina en la obra de Klimt

Ahora el profesor Im Joo Rhyu, director del Programa de Posgrado en Convergencia y Biomedicina Traslacional de la Universidad de Corea y miembro del cuerpo docente del Departamento de Anatomía, ha dirigido un estudio en el que ha investigado el significado médico y artístico de las formas rojas similares a glóbulos rojos en el cuadro, cuyos hallazgos han sido publicados en el Journal of Korean Medical Science.

El equipo investigó la literatura médica de fin de siglo de Klimt entre el siglo XIX y el XX a fin de descubrir por qué estos llamativos discos rojos se colaron en la obra más icónica del artista. Un examen minucioso de 'El beso' revela grupos de formas rojas en forma de disco en el pecho y las rodillas de la mujer; formas que, para un médico, se asemejan sorprendentemente a glóbulos rojos. Estos elementos infunden vitalidad a la pintura, entrelazando la función biológica de los glóbulos rojos con la psicológica intensidad del color rojo. El estudio propone que las prendas de los amantes narran un ciclo de tres días de la creación de la vida, enriquecido con simbolismo fisiológico.

Un vínculo histórico clave es Karl Landsteiner, el científico ganador del Premio Nobel que descubrió el sistema de grupos sanguíneos ABO. Su revolucionario artículo de 1901 se publicó en la revista médica austriaca Wiener Klinische Wochenschrift, cuyo consejo editorial incluía al profesor Emil Zuckerkandl, amigo íntimo de Klimt.

Cabe destacar que, en 1903, a petición de Klimt, Zuckerkandl impartió una conferencia de anatomía para artistas, lo que moldeó el enfoque artístico evolutivo del pintor.Además, se sabe que el artista poseía una enciclopedia alemana de amplia circulación, Meyers Großes Konversations-Lexikon, que incluía ilustraciones a color de células sanguíneas, lo que sugiere que dichas imágenes pudieron haber influido en su obra.

Para reforzar aún más esta interpretación, los brazos de la mujer en 'El beso' forman una figura que recuerda a un corazón. Los discos rojos en su pecho aparecen estratégicamente colocados cerca de este corazón simbólico, evocando el pulso rítmico de la vida que recorre su cuerpo y la nueva vida que lleva dentro.

Por otro lado, los discos rojos en su rodilla parecen representar la sangre menstrual, un sutil pero poderoso símbolo de fertilidad y vitalidad reproductiva. Esto sugiere que Klimt incorporó deliberadamente la menstruación como un elemento intrínseco del desarrollo humano, elevándola a un motivo central dentro de su narrativa visual.

Para examinar el impacto de estas formas rojas, similares a glóbulos rojos, el equipo de investigación creó una versión modificada de El Beso, titulada 'Kiss, RBC Knockout Kiss', en la que se eliminaron los discos rojos. Posteriormente, encuestaron a 300 visitantes de la Feria Internacional de Arte de Ulsan (UiAF) de 2022, presentando tanto la versión original como la modificada. Los espectadores describieron la pintura original con palabras como intensidad, esplendor, vitalidad, belleza y amor joven, mientras que la versión modificada evocaba impresiones de monotonía, quietud y falta de vida.

"El beso de Klimt es una obra maestra que no solo captura el éxtasis del amor, sino que también entrelaza a la perfección el arte y la medicina", señala el autor del estudio. "Al transformar el conocimiento científico de su época en una metáfora artística, Klimt creó una obra que sigue cautivando al público. La fusión de la ciencia y la cultura sigue siendo relevante y esencial para moldear nuestra comprensión tanto del arte como de la experiencia humana", añade.

Esta investigación se basa en un estudio previo del equipo, publicado en la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA) en 2021, que exploró el simbolismo del desarrollo humano en 'El beso'. Dicho estudio concluyó que los patrones y motivos en las vestimentas de las figuras representan metafóricamente el esperma, los óvulos y la fertilización.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy