La metamorfosis del color en la Fundación Juan March

Merce Rey

El color se despoja de todo su ropaje y del conocimiento arraigado para mostrarse tal y como es. Carece de existencia física, no se puede palpar, pero cada ojo humano lo percibe de una manera única y diferente. A nuestro alrededor, nos envuelve una paleta cromática en la que no hay claroscuros, sino una gama amplia de tonalidades. 'La autonomía del color en el arte abstracto' nos hace profundizar en esta idea, explorando su evolución desde el siglo XX hasta la actualidad. 

19/03/2025

Bajo la premisa de que "el color no existe, pero el mundo es imaginable sin él" arranca este recorrido introspectivo por la anatomía del color y su capacidad para ir transformando su aspecto a través de su representación, los materiales y las formas que va adquiriendo. La naturaleza y sus ...

Bajo la premisa de que "el color no existe, pero el mundo es imaginable sin él" arranca este recorrido introspectivo por la anatomía del color y su capacidad para ir transformando su aspecto a través de su representación, los materiales y las formas que va adquiriendo. La naturaleza y sus paisajes, la portada de un libro, la despensa de la cocina, una tienda de ropa, el escritorio de trabajo… cualquier lugar que observemos está teñido por la varita del color. Incluso si cerramos los ojos nos imaginamos cómo sería el mundo pintado por un pincel imaginario, en el que las distintas gamas tonales se entremezclan entre sí. Cada uno tiene la capacidad de percibir el color de una manera distinta. Lo que para uno es azul marino, para otro puede ser gris y lo que uno ve como salmón, otro lo percibe como rosa claro y ya no digamos si profundizamos dentro de la tonalidad azul, las diferencias se multiplican todavía más: Azul Klein, azul turquesa, azul cielo, azul celeste, azul cobalto, etc. Incluso las sensaciones o interpretaciones que evoca cada color varían en función de quien lo observe y es ahí donde reside su riqueza. 

En la exposición 'La autonomía del color en el arte abstracto' en la Fundación Juan March de Madrid, lo que se trata de hacer es un recorrido "por la metamorfosis del color" que comienza en el siglo XX y termina en la actualidad, donde este "pasa de ser el adjetivo a algo que adjetiva la línea, a la forma que está unido a la reproducción muchas veces milimétrica de la naturaleza y el mundo hasta alcanzar el carácter de uso sustantivo", explica Manuel Fontán del Junco, comisario, director de Museos y Exposiciones en la Fundación Juan March en el vídeo dedicado a la muestra. Pero la plasmación del color no solo se limita a la hoja de papel y al dibujo técnico, sino que se entiende también como un elemento clave en el arte abstracto y se manifiesta a través de las distintas disciplinas artísticas, como la escultura, la pintura, el cine, el vídeo, la fotografía, los libros, la moda, entre otras. El color se desprende de todo lastre (forma, función y concepto) "dejando de ser un prisionero para mostrarse tal y como es, y no como un respaldo de su soporte o grafismo", comenta David Batchelor, artista y escritor: "El gran artista francés Yves Klein dijo algo como las líneas del color están contenidas en la prisión de la línea, y su objetivo era utilizarlo para liberar el color de esta prisión, tanto de la línea, como de la palabra. Y creo que, en muchos aspectos, eso es lo que ha sucedido en el siglo XX. Por primera vez, el color ha sido liberado de su función descriptiva, de su subordinación a la línea y la forma para convertirse en una presencia propia"

La primera parada de este viaje comienza con un origen, el de "los primeros experimentos de la abstracción y el uso del color plano" y se hace un alto en el camino para "mostrar la química del color, la óptica del color, las plantas, los minerales, los materiales de los que surge ese fenómeno tan extraño que es el color. Fuera del cubo blanco de la exposición hemos habilitado un espacio inspirado en la vieja idea de la caja de maravillas, un gabinete en el que hay muchísimos materiales", describe Fontán del Junco. 

En uno de los espacios expuestos se ofrece una exploración más técnica acerca de los "diagramas y círculos cromáticos relativos a las teorías artísticas y científicas del color, desarrolladas desde el siglo XVIII y a lo largo del XIX", así como también "su relación con la óptica y la física de la luz", señalan en la web. En cambio, en el otro, en 'Coloramas' actúa como "complemento del recorrido expositivo, aportando distintos enfoques del concepto del color", de modo que sirve para "comprender la ciencia del color, cómo el color actúa en la sociedad, cómo el color ha modificado la filosofía y ha sido una fuente de inspiración para los artistas", asegura Aníbal Santaella, director creativo de 'Coloramas'.

Una vez vista la exposición en su conjunto y realizar un análisis detallado de lo expuesto, Manuel Fontán del Junco, comisario, director de Museos y Exposiciones en la Fundación Juan March, confía en que la muestra "no se entienda como una exposición temática sobre el color, sino que más bien como el color ha tomado forma de exposición"

Podrá visitarse hasta el 8 de junio en la Fundación Juan March de Madrid, de lunes a sábados y festivos, de 10:00 a 20:00 horas, y los domingos, de 10:00 a 14:00 horas. 


FOTO PRINCIPAL.: Imagen de la exposición 'La autonomía del color en el arte abstracto' extraída del perfil de X de la Fundación Juan March

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy