¿Tiene riesgos el uso prolongado de anticonceptivos hormonales?

María Robert 

Se trata del segundo método de prevención del embarazo más utilizado, y aunque su eficacia está más que probada, Victoria González-Villafáñez, directora médica de Ginefiv Madrid, explica que puede tener efectos en la fertilidad

24/03/2025

El 70% de las mujeres en edad fértil utiliza actualmente algún método anticonceptivo en España. Detrás del preservativo, los hormonales son los más usados, con la píldora a la cabeza. Si bien la eficacia de estas herramientas para prevenir un embarazo no deseado ha quedado demostrada, también hay que tener ...

El 70% de las mujeres en edad fértil utiliza actualmente algún método anticonceptivo en España. Detrás del preservativo, los hormonales son los más usados, con la píldora a la cabeza. Si bien la eficacia de estas herramientas para prevenir un embarazo no deseado ha quedado demostrada, también hay que tener en cuenta que recurrir a ellos de forma prolongada puede tener algunos efectos.

Victoria González-Villafáñez, directora médica de Ginefiv Madrid, explica a EsVivir las consecuencias de usar anticonceptivos hormonales durante mucho tiempo y nos da una serie de recomendaciones para disminuir los riesgos.

Poniendo en contexto, la doctora cuenta que "la píldora más utilizada es un combinado fijo de estrógeno con dosis baja (etinilestradiol, 20 mg) y un gestágeno. Este último antes era levonorgestrel, pero actualmente está siendo desplazado por dienogest, clormadinona y drospirenona, ambos beneficiosos en la retención hídrica que el estrógeno puede ocasionar". A la píldora le sigue el parche transdérmico y el anillo vaginal, ambos también con estrógeno+gestágeno. Asimismo, "recientemente se ha introducido un anticonceptivo con estradiol natural, y también con sólo gestágeno", añade.

En definitiva, recalca la facultativa, "según el perfil de la usuaria se puede prescribir un anticonceptivo hormonal determinado, con un amplio abanico de posibilidades".

En este sentido, de acuerdo a Victoria González-Villafáñez, "el uso de anticonceptivos orales de forma prolongada, y a nivel general, en una persona sana, no debe de tener consecuencias relevantes". "Los problemas importantes, que afortunadamente son en raras ocasiones (como trombosis) ocurren al principio de su uso, y porque la usuaria tiene alguna enfermedad subyacente o factor de riesgo asociado", aclara la directora médica de Ginefiv.

Lo que sí hay que valorar, a su juicio, es el riesgo-beneficio de su uso, pues "también puede generar alteración en el nivel de colesterol, triglicéridos, o coagulación sanguínea". En ese caso, se debe de dejar de utilizar. "Si la usuaria ya es madre, tiene más de 35 años, y relación estable, se puede beneficiar más de un anticonceptivo hormonal de uso prolongado como el DIU hormonal", indica la especialista.

Uso de anticonceptivos hormonales y fertilidad

En cuanto a la fertilidad, el anticonceptivo hormonal como tal, tampoco produce un impacto negativo. "No es imprescindible dejar un tiempo de lavado para programar un embarazo", apunta Victoria González-Villafáñez. Sin embargo, "en ocasiones, y sobre todo cuando antes de su uso la mujer no tenía ciclos regulares, puede que tarde un tiempo en que se restablezcan los ciclos más o menos regulares", expone.

También se ha visto que el nivel de los valores de la hormona antimülleriana (AMH), la hormona que mejor informa sobre la reserva ovárica, puede disminuir levemente, "pero es algo no sistemático y reversible". "Ocurre sobre todo cuando la usuaria tiene una reserva ovárica ya limitada. En estos casos, si va a hacer FIV, conviene que no haya tomado anticonceptivos en al menos el ciclo previo a la estimulación ovárica, para intentar obtener el máximo número de ovocitos en el ciclo", desarrolla.

Por último, la especialista aconseja que para disminuir los efectos negativos de la toma de anticonceptivos hormonales, "lo mejor es evitar su uso si hay factores de riesgo cardiovascular añadidos como obesidad, alteraciones analíticas (aumento de triglicéridos, de colesterol), vida muy sedentaria, hipertensión arterial". Y por supuesto, concluye, "está desaconsejado si la mujer tiene alguna alteración de la coagulación ya diagnosticada".

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy