El neurofisiólogo de la Unidad del Sueño de Policlínica Gipuzkoa, Segundo Ramírez, incide es en "la importancia de mantener unas ciertas prácticas de higiene del sueño, para conseguir conciliarlo de forma sana y natural, como por ejemplo no estar trabajando hasta última hora, e ir desconectando poco a poco para ...
El neurofisiólogo de la Unidad del Sueño de Policlínica Gipuzkoa, Segundo Ramírez, incide es en "la importancia de mantener unas ciertas prácticas de higiene del sueño, para conseguir conciliarlo de forma sana y natural, como por ejemplo no estar trabajando hasta última hora, e ir desconectando poco a poco para ir preparando la etapa del sueño y que no aparezca el insomnio". También "recomienda una siesta reparadora de 20 o 30 minutos para descansar y volver a estar más vital por la tarde, más descansados y funcionales".
En palabras del neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa, "la apnea obstructiva del sueño es la que más vemos en consulta, afecta a casi el 4% de la población adulta, es más frecuente en hombres y, en realidad, no se conoce el mecanismo fundamental por el que se produce".
Se baraja que la causa pueda ser un problema neuromuscular, de la musculatura orofaríngea que, no sabemos por qué, tiende a relajarse demasiado en estos pacientes. Y al relajarse esta musculatura se colapsa la vía respiratoria, con lo cual entra menos oxígeno. Esto provoca un despertar o un alertamiento, muchas veces inconsciente en el paciente mientras duerme, que hace que el cerebro vuelva a poner en marcha el sistema de ventilación.
Lo que pasa es que si este fenómeno se repite muchas veces durante la noche, el cerebro está pensando más en respirar que en dormir y no tenemos un sueño reparador, lo que nos va a provocar a corto plazo un exceso de cansancio, fatiga, falta de concentración, irritabilidad y, más a medio plazo aparecerán otros síntomas como hipertensión, más probabilidad de sufrir un accidente isquémico; y a largo plazo, se sabe que la hipoxemia está relacionada con la posibilidad de generar tumores o demencia. Por todo ello lo consideramos un trastorno suficientemente grave que conviene diagnosticar y tratar.
Segundo Ramírez afirma que "el tratamiento más habitual para las personas que presentan un problema de apnea obstructiva del sueño es un pequeño compresor de aire, que se llama CPAP (Continuous Positive Airway Pressure), y que lleva una mascarilla que se coloca el paciente cuando se acuesta para dormir y ofrece aire a presión en la vía respiratoria. Es muy eficiente, pero hay que dormir con el aparato".
Reconoce el neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa que "también hay otros dispositivos para otro tipo de pacientes, y que hay que valorar en cada persona". En cualquier caso, para estos pacientes recomienda "no dormir boca arriba, sobre todo a los pacientes con apnea postural, porque en esta postura la base de la lengua cae hacia atrás y provoca más apneas".
Si bien la apnea obstructiva es más prevalente en las personas con sobrepeso o con alteraciones de las vías respiratorias, el neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa recomienda que ante un caso de ronquido disarmónico y que el paciente deja de respirar durante el sueño durante breves momentos, se acuda a un especialista para que se estudie y se valore qué está pasando durante el sueño.
This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy
Creemos que estás usando un bloqueador de anuncios. Te agradeceríamos que permitieras que te los mostrásemos, pues gracias a ellos nuestro contenido es totalmente gratuito.
¿Quieres estar al día de las últimas noticias y novedades ? Únete a nuestra comunidad y sumérgete en un mundo de inspiración y empoderamiento para la mujer moderna.
¿Te lo vas a perder?
AccederEn esVivir, respetamos tu privacidad y nos comprometemos a ser transparentes sobre el uso de cookies y tecnologías similares en nuestro sitio web. Al visitar nuestro sitio, algunas cookies y tecnologías de seguimiento pueden ser utilizadas para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte servicios más personalizados.
Las cookies son pequeños archivos de texto almacenados en tu dispositivo por los sitios web que visitas. Estas se utilizan ampliamente para hacer que los sitios web funcionen, o funcionen de manera más eficiente, así como para proporcionar información a los propietarios del sitio.
Te ofrecemos la opción de aceptar o rechazar las cookies no esenciales. Puedes ajustar tus preferencias en cualquier momento a través de nuestra herramienta de configuración de cookies. Además, la mayoría de los navegadores te permiten controlar las cookies a través de sus ajustes.
Para obtener más información sobre cómo gestionamos tus datos personales, consulta nuestra Política de Privacidad.
Al hacer clic en "Aceptar todo", consientes el uso de todas las cookies y tecnologías mencionadas anteriormente.
Para cualquier consulta o información adicional, no dudes en contactarnos a través de info@publimasdigital.com
Personaliza tu experiencia seleccionando las cookies que permites en nuestro sitio. Aquí puedes ajustar tus preferencias de privacidad.