En España, el 60% de los adultos tiene sobrepeso

Ángela Zorrilla

Según la World Obesity Federation, más de 1.900 millones de personas en todo el mundo vivirán con obesidad en 2035, unas cifras que indican una tendencia al alza imparable desde hace décadas y que no se estima que se frene en la próxima, más bien, todo lo contrario.

17/03/2025

La obesidad no es solamente una enfermedad, sino que también es la impulsora de otras enfermedades como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cáncer, entre otras. Hace unos días se celebraba el Día Mundial de la Obesidad, convocado por la Federación Mundial de la Obesidad, ...

La obesidad no es solamente una enfermedad, sino que también es la impulsora de otras enfermedades como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cáncer, entre otras. Hace unos días se celebraba el Día Mundial de la Obesidad, convocado por la Federación Mundial de la Obesidad, y fue importante para reflexionar sobre cómo abordar esta enfermedad desde distintos enfoques.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado dimensiones epidémicas a nivel global, afectando a más de 650 millones de adultos y 340 millones de niños y adolescentes, con cifras que siguen en ascenso. En España, el 60% de los adultos tiene sobrepeso y el 23% padece obesidad, según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

Un enfoque integral para atender la obesidad

Esta efeméride, más que nunca, subraya la importancia de reconocer que la obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial que requiere un enfoque integral y tratamientos basados en la evidencia para lograr resultados que se puedan sostener en el tiempo. Solo a través de la colaboración entre los sistemas de salud, el apoyo social y las políticas públicas, así como a través de la concienciación, se podrá construir un futuro más saludable para todos. Además, el mayor conocimiento de la enfermedad y este apoyo comunitario ayudan a evitar poner el foco y la responsabilidad únicamente en la persona que vive con obesidad, tratando de buscar respuestas y soluciones que ayuden en su abordaje.

En cuanto a las soluciones, existen diferentes tratamientos o intervenciones para abordar el exceso de peso, desde pautas dietéticas y nutricionales, hasta la cirugía bariátrica, pasando por tratamientos farmacológicos. Pero, cualquiera de las herramientas utilizadas debe ir siempre de la mano de una recomendación profesional y un cambio en el estilo de vida para conseguir resultados efectivos y duraderos que se adapten a las necesidades de la persona.

En esta línea, desde PronoKal, se refuerza la importancia de no centrarse solo en la pérdida de peso y en el número que nos marca la báscula, sino también en mejorar la salud en general y la calidad de vida de las personas, eliminando así el estigma asociado a la obesidad y fomentando un enfoque holístico de la salud física y mental, tal y como hace a través de sus programas y metodologías para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

Un enfoque integral para tratar la obesidad debe incluir atención médica personalizada, redes de apoyo social y programas comunitarios que proporcionen recursos educativos y apoyo emocional. En este sentido, Maitane Núñez, Medical Advisor de PronoKal Group, destaca: "es necesario seguir concienciando acerca de la comprensión de la obesidad y sus causas y consecuencias, porque todavía la población general no ha tomado plena consciencia de que se trata de una enfermedad que, a su vez, provoca otras enfermedades asociadas".

La Guía española del manejo integral y multidisciplinar de la obesidad en personas adultas (Guía Giro), promovida por la SEEDO junto con 35 sociedades médico-científicas, ha sido recientemente actualizada para ofrecer un enfoque más integral en el tratamiento de la obesidad, con una mayor colaboración entre sociedades científicas y asociaciones de pacientes, y un enfoque interdisciplinar que incluye a médicos, nutricionistas, psicólogos y otros profesionales de la salud. Además, se han actualizado los tratamientos farmacológicos y se han incorporado recomendaciones nutricionales más eficaces, adaptadas a las necesidades de cada paciente.

Estas guías enfatizan la importancia de empezar siempre cualquier tratamiento desde la base, es decir, con un cambio en el estilo de vida, incluyendo una dieta equilibrada, ejercicio regular y herramientas motivacionales para mantener hábitos saludables a largo plazo.

El papel de las instituciones en el abordaje de la obesidad

El Día Mundial de la Obesidad destacaba el papel clave de los gobiernos y las políticas públicas en la atención de esta enfermedad. Los gobiernos pueden fomentar un entorno más saludable mediante regulaciones sobre productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, la creación de espacios públicos para la actividad física y el desarrollo de programas educativos sobre nutrición, especialmente en escuelas y colegios.

En el ámbito europeo, la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) destaca la necesidad de un cambio sistémico en Europa que abarque desde la investigación hasta la práctica clínica. Bajo el lema "Changing Systems, Healthier Lives", promueve la acción coordinada entre salud, política, investigación y educación para mejorar la prevención y el tratamiento de la obesidad.

A través de la iniciativa "Addressing Obesity Together", impulsan la colaboración entre profesionales de la salud, legisladores, empresas y pacientes, abogando por intervenciones basadas en evidencia y políticas sólidas para un abordaje integral de la enfermedad.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy