El postre que no falte: ¿por qué queremos un dulce al acabar de comer?

Merce Rey  

La respuesta a esta pregunta está en el cerebro, ya que es el que nos incita a pecar a pesar de tener el estómago lleno, tal y como revela un estudio llevado a cabo por el Instituto Max Planck en Alemania.

24/02/2025

Estás en una comida familiar rodeada de mil y una propuestas culinarias, porque las celebraciones están para eso para divertirse sin preocupaciones, degustando cada uno de los platos y dejándote conquistar con cada uno de sus sabores y aromas. Puede ser también que sea fin de semana y te hayas ...

Estás en una comida familiar rodeada de mil y una propuestas culinarias, porque las celebraciones están para eso para divertirse sin preocupaciones, degustando cada uno de los platos y dejándote conquistar con cada uno de sus sabores y aromas. Puede ser también que sea fin de semana y te hayas propuesto preparar un menú diferente al resto de la semana, en el que haya entrantes, platos variados e incluso varias opciones de postre. Pero el andar mezclando elaboraciones diversas, comidas más ligeras con otras más copiosas y al querer probar un poquito de cada cosa, puede que no quede un hueco libre para el postre. Sin embargo, ante tanta variedad presente en la mesa es difícil resistirse y no elegir al menos un dulce de los se tienen delante. A pesar de que el cerebro nos advierte de que estamos llenas y de que no es buena idea seguir comiendo en ese momento, nos incita, por otra parte, a tomarnos algo dulce diciéndonos que todavía queda un "hueco libre para el postre". Esta es una de las conclusiones a las que han llegado los investigadores del estudio realizado por el Instituto Max Planck de Alemania. Para comprobar por qué se producía esta sensación, un grupo de expertos analizó cómo después de que un conjunto de ratones estuviese completamente lleno seguían comiendo dulces. La causa que estaba detrás eran las células nerviosas que se ponían en marcha cuando detectaban el azúcar y esto provocaba que tuviesen ganas de seguir comiendo. Y es que estas células, además de "liberar moléculas de señalización que estimulan la saciedad" también desprendían un "opiáceo propio del cuerpo: la ß-endorfina", que se imponía sobre las "otras células nerviosas y desencadena una sensación de recompensa". Esta "vía opioide" solo se activaba cuando los ratones ingerían azúcar. En cambio, cuando estos comían alimentos de otro tipo no se manifestaba. Una vez que los investigadores "bloquearon esta vía, los ratones se abstuvieron de comer azúcar" y otra de las cuestiones que reveló la investigación es que esta sensación tan sólo se manifestó en aquellos ratones que ya estaban saciados, mientras que en los que estaban hambrientos, la "inhibición de la liberación de ß-endorfina no tuvo ningún efecto".

Cuando este mismo caso se traslada a los seres humanos, los científicos vieron como los escáneres cerebrales realizados a un grupo de voluntarios después de haber comido azúcar, revelaba que se producía "la misma reacción en el cerebro y que al igual que en los ratones, hay muchos receptores de opiáceos cerca de las neuronas de la saciedad". Henning Fenselau, jefe del grupo de investigación en el Instituto Max Planck de Investigación del Metabolismo y responsable del estudio, señala que "desde un punto de vista evolutivo, esto tiene sentido: el azúcar es poco común en la naturaleza, pero proporciona energía rápida. El cerebro está programado para controlar la ingesta de azúcar siempre que esté disponible". Estos hallazgos podrían ser de utilidad para el tratamiento de la obesidad al "existir medicamentos que bloquean los receptores opiáceos en el cerebro". A pesar de esto, "la pérdida de peso es menor que con las inyecciones supresoras del apetito", señala el experto

 

FOTO PRINCIPAL.: Foto de Lina Kivaka.
 

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy