¿Sabes en qué consiste la bulimia?

Carmen Reija

La bulimia se describe como un trastorno del comportamiento alimentario caracterizado porque la persona afectada consume compulsivamente grandes cantidades de comida hipercalórica en un corto período de tiempo, por ejemplo. Tras la ingesta excesiva, utiliza mecanismos compensatorios (vómitos, purgas o enemas, entre otros) dirigidos a expulsar la comida consumida y siente culpabilidad y desprecio hacia sí misma. Esta conducta repetitiva y compulsiva conforma un círculo peligroso y difícil de controlar.

22/04/2025

Se cree que existen varios factores desencadenantes entre los que destacarían: estados emocionales adversos, dificultades de relación con los demás, la sensación de hambre por no haber comido adecuadamente durante el día, una dieta restrictiva sin control profesional, los consejos de las amigas y páginas web escritas por bulímicos, las ...

Se cree que existen varios factores desencadenantes entre los que destacarían: estados emocionales adversos, dificultades de relación con los demás, la sensación de hambre por no haber comido adecuadamente durante el día, una dieta restrictiva sin control profesional, los consejos de las amigas y páginas web escritas por bulímicos, las situaciones de estrés (familiar, laboral, etc.) o la presión social por la figura, por ejemplo. Suele presentarse asociada a otros trastornos de la alimentación como la anorexia, lo que complica su diagnóstico inicial.

En el perfil de las personas bulímicas se encuentran personas inseguras, insatisfechas consigo mismas y que convierten la obsesión por la comida y el peso corporal en su estilo de vida.

Entre los síntomas destacarían los cambios de comportamiento que sufren los pacientes, porque no suelen presentar bajo peso y su aspecto es engañoso. Inicialmente resulta difícil detectarla, pues sólo quien la sufre sabe lo que está pasando (vomita a escondidas después de comer, por ejemplo). Cuando la enfermedad avanza se presentan: aumento de las glándulas salivares, desgaste del esmalte dental, caries, daños en las encías y el paladar, inflamación de la garganta, gastritis, vómitos con sangre, reflujo, ardor de estómago, deshidratación, reducción del nivel de potasio en sangre (con arritmias, debilidad muscular, temblores, etc.). Si el vómito es severo se producen desgarramiento esofágico y ruptura gástrica. Además, el consumo abusivo e incontrolado de laxantes ocasiona diarreas, cólicos, dolor abdominal, etc., y el abuso de diuréticos causa deshidratación y pérdida de iones.

El diagnóstico debe hacerlo el especialista mediante pruebas específicas y basándose en el cumplimiento de los criterios asignados a este trastorno. El tratamiento es multidisciplinar y, salvo casos graves que precisan hospitalización, suele realizarse de manera ambulatoria, debiendo controlarse las crisis compulsivas.

A nivel nutricional el tratamiento se centra en la adquisición de hábitos adecuados: establecer horarios fijos de comidas, realizar 3 ó 4 ingestas diarias, dedicar el tiempo necesario a comer, renunciar a dietas estrictas y evitar períodos prolongados de ayuno. A nivel psicológico suele emplearse terapia cognitivo-conductual y psicoterapia interpersonal, siendo importante mejorar su percepción personal, su autoestima, su relación con la comida y eliminar la culpabilidad, entre otros. A nivel psiquiátrico puede estar indicada la administración de antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina bajo control médico.

Resultan imprescindibles la prevención y la actuación precoz para incrementar las posibilidades de curación. Los especialistas señalan la importancia de evitar el contacto de los adolescentes con las páginas web pro-bulimia que aparecen camufladas como inocuas entre las infinitas fuentes que manejan los usuarios. Transmiten ideas como que la bulimia no es una enfermedad, sino un estilo de vida que te permitirá acceder a un selecto grupo de personas seleccionadas.

 

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy