La Bardana es una planta herbácea que crece de manera silvestre en los campos, bordes de los caminos y en zonas húmedas. Es exuberante, pudiendo llegar a alcanzar los dos metros de altura. Sus hojas son verdes, grandes y anchas, ligeramente ovaladas y con los bordes dentados. Su tallo es ...
La Bardana es una planta herbácea que crece de manera silvestre en los campos, bordes de los caminos y en zonas húmedas. Es exuberante, pudiendo llegar a alcanzar los dos metros de altura. Sus hojas son verdes, grandes y anchas, ligeramente ovaladas y con los bordes dentados. Su tallo es firme y estrecho, y de él sobresalen tanto las hojas como sus flores de color malva. Estas son muy peculiares: son esféricas, están recubiertas de una tonalidad llamativa y tienen pequeños ganchitos a su alrededor. Este peculiar diseño le permite que sea fácil de transportar de un lado a otro para su propagación, ya que se adhiere fácilmente a la ropa de las personas y al pelaje de los animales. Proviene de Europa y Asia, pero su uso en la medicina no es nuevo, ya que se empleaba en la Antigüedad para el tratamiento de enfermedades y problemas dermatológicos, tal y como apuntan en la página web de Dieti Natura.
Lampazo o Arctium lappa son otros de sus nombres conocidos. La mayoría de las propiedades que se le asocian se concentran en su raíz, siendo utilizada para el "cuidado de la piel y para aumentar la filtración renal", según informan en el vídeo del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Además, sirve para "limpiar la sangre y el sistema linfático, depurar y eliminar toxinas", así como para tratar "infecciones del tracto urinario o de la garganta y para adelgazar", entre otros usos. En lo que respecta a la piel, puede ser empleada en el tratatamiento de "eczemas, psoriasis, dermatitis, urticaria, acné, etc." son algunos de los ejemplos que detallan en la web de Naturitas. Asimismo, y según se refleja en el vídeo anterior, en el que se hace alusión a las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento, esta planta es de utilidad para incrementar "el flujo urinario", y cuando "se pierde el apetito de forma temporal" o se presentan "estados seborreicos de la piel".
Antes de probar sus beneficios, recomiendan que se pida consejo a un experto para "realizar un correcto uso y evitar posibles efectos adversos o interacciones con otros medicamentos" que ya se estén tomando para aliviar otras dolencias. Se desaconseja su consumo durante el embarazo y el período de lactancia, indican desde Soria Natural. La encontrarás en herbolarios, farmacias y tiendas especializadas en formato cápsula, jarabe o extracto. También se vende la raíz troceada para preparar infusiones, además del aceite para el cabello y crema hidratante para rostro y cuerpo.
En la web de Naturitas encontrarás alguna que otra curiosidad relacionada con este producto. Por ejemplo, en Japón se suelen consumir las hojas y brotes de esta planta como si fuera verdura y tienen un sabor similar al de la alcachofa. En cambio, sus raíces son aprovechadas para preparar distintas recetas. Cambiando totalmente de tercio, la forma en la que se pega su flor a la ropa y al pelaje de los animales cuando pasan cerca de estas plantas le sirvió de inspiración al ingeniero suizo George de Mestral, para crear el velcro, un sistema que permite que dos tiras de tejido se fijen la una en la otra al establecer un contacto entre ambas. Este invento es tratado en profundidad en el heraldo.es.
FOTO PRINCIPAL.: Foto de T J en Unsplash.