Una bocanada de aire fresco ante la represión en 'Los 100 metros libres'

Merce Rey  

La Sala de exposiciones de la Filmoteca Española sirve de escaparate para mostrar las grabaciones que sortearon la censura del franquismo.

13/02/2025

A los alumnos de Dirección de la Escuela de Cine se le proponía un ejercicio práctico en el que debían contar en apenas tres minutos una historia. Tenían la libertad de crear su pieza escapando de la represión y la censura, ya que muchos de estos contenidos, salvo en contadas ...

A los alumnos de Dirección de la Escuela de Cine se le proponía un ejercicio práctico en el que debían contar en apenas tres minutos una historia. Tenían la libertad de crear su pieza escapando de la represión y la censura, ya que muchos de estos contenidos, salvo en contadas ocasiones, no estaban pensados para exhibirse fuera de la academia. Este espacio contó con dos nombres a lo largo de su historia: Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) y Escuela Oficial de Cinematografía (EOC) y por sus aulas pasaron diversos directores y directoras de gran prestigio, como Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Carlos Saura, Pilar Miró, Cecilia Bartolomé, entre otros muchos. A lo largo del tiempo, la institución fue sometida a cambios internos, que afectaron a sus planes de estudio y equipamiento. En ella se podían estudiar diversas especialidades relacionadas con el ámbito cinematográfico: Guion, Sonido, Interpretación, Decoración, etc. Al principio las prácticas que realizan los estudiantes eran mudas y grabadas con cámaras de 16mm. Pero una vez entrados en los años 50, integraban sonido y se empleaban cámaras de 35mm, tal y como se recoge en el folleto de la exposición. 

Durante su período formativo, los aprendices podían filmar sus propios proyectos audiovisuales y experimentar con los nuevos géneros y temáticas que fueron floreciendo. Algunos de estos trabajos tuvieron la oportunidad de ver la luz. Entre 1960 y 1966 se llevó a cabo una gala de inauguración del curso en la que se proyectaban las prácticas de licenciatura del año anterior. A este evento acudían desde profesionales relacionados con el mundillo hasta autoridades y medios de comunicación. En el año 1964 entró en vigor una nueva ley de cine para impulsar la producción de películas en las que participasen los alumnos titulados del centro. Sin embargo, las autoridades franquistas no ven con buenos ojos lo que allí se hace y se refieren a este espacio como "nido de rojos". En el año 1969 piden a Juan Julio Baena, el director de la escuela en ese momento, que eche el cierre. 

La Sala de exposiciones de la Filmoteca Española de Madrid pone en valor a través de 'Los 100 metros libres. Vida y milagros de la Escuela de Cine' el trabajo llevado a cabo en la Escuela de Cine, en la que se formó a un conjunto de jóvenes cineastas que han ayudado a escribir un pedacito de la historia a través de sus películas y cortometrajes. Como bien indican en la descripción de la muestra: "el archivo fílmico y documental de la escuela de cine es, junto al del No-Do, el acervo de titularidad pública más completo que custodia Filmoteca Española. Esta institución desarrolla desde hace décadas trabajos de investigación, catalogación, conservación, restauración, digitalización y difusión de estos fondos con el objetivo de preservar y dar a conocer tanto las 1.750 producciones audiovisuales que han llegado hasta nuestros días, como la ingente y valiosísima documentación que generó la escuela". Se podrá visitar hasta el 27 de abril, de miércoles a viernes, de 15:00 a 20:00 horas, y los sábados y domingos, de 12:30 a 20:00 horas. La entrada es gratuita. Se ofrecen también visitas guiadas. La muestra continúa en 'Las vitrinas del Doré' en el Cine Doré, donde de martes a domingo en horario de tarde, de 16:30 a 22:30 horas, los visitantes podrán visualizar una selección de piezas relacionadas con el patrimonio audiovisual de la Filmoteca. 

FOTO PRINCIPAL.: 'Los 100 metros libres. Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976)'. Fotografía: Beatriz Velasco. Imagen extraída de la página web del Ministerio de Cultura

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy