El Thyssen reivindica el trabajo de las mujeres artistas

María Robert 

La invisibilización sistemática de las creadoras en el arte sigue siendo una realidad. Por ejemplo, sus obras representan solo entre el 3% y el 5% de las principales colecciones permanentes de Estados Unidos y Europa

23/02/2025

Las mujeres han participado activamente en la creación artística a lo largo de la historia. Sin embargo, en comparación con la obra de sus homólogos masculinos ha sido constantemente relegada, infravalorada e incluso suplantada por hombres. Esto no solo ha ocurrido en el pasado. Un estudio reciente de la Universidad ...

Las mujeres han participado activamente en la creación artística a lo largo de la historia. Sin embargo, en comparación con la obra de sus homólogos masculinos ha sido constantemente relegada, infravalorada e incluso suplantada por hombres. Esto no solo ha ocurrido en el pasado. Un estudio reciente de la Universidad de Alcalá dejó datos muy reveladores, como que los trabajos de artistas femeninas representan solo entre el 3% y el 5% de las principales colecciones permanentes de Estados Unidos y Europa.

Es por eso que por cuarto año consecutivo, las salas, el hall y el salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza sirven de escenario para reivindicar el trabajo de las mujeres artistas. En el ciclo de performances Visión y presencia, creadoras nacionales e internacionales plantean cuestiones de interés social a través de unas performances inéditas que dialogan con obras de la colección e invitan a los asistentes a reflexionar sobre temas como el feminismo, el colonialismo, las tradiciones, la inmigración, la emergencia climática o el cuerpo de la mujer, entre otros.Comisariado por Semíramis González, este ciclo ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo.

Procedentes de España, México, Angola, Cuba, Costa Rica, Paraguay, Chile y Uruguay, las trece artistas invitadas este año son Gloria Godínez, Elisa Miralles, Yola Balanga, Susana Pilar, Eugenia S. Rudin, Jessica Díaz, Laura Santander, Teresa Correa, Valentina Cardellino, Andrea Ghuisolfi y el colectivo artístico O.R.G.I.A, integrado por Carmen G. Muriana, Beatriz Higón y Tatiana Sentamans. La programación del ciclo se completa con tres conferencias en las que Renata Ribero, Alma Cardoso y Diana Cuéllar profundizarán en los temas planteados en las performances presentadas en el museo.

Próximos eventos del programa

12 de marzo - Yola Balanga (Angola): Me ahogo en mi propio cuerpo

Yola Balanga presenta una performance que refleja la experiencia de la inmigración basada en sus vivencias personales, mostrando lo que su cuerpo femenino, negro y africano ha sentido. Emigrar, para ella, más que un acto físico y práctico, implica sentimientos y emociones que van más allá de la idea de moverse geográficamente de un lado a otro. Es, en definitiva, un proceso de dolor físico, mental, emocional e íntimo que marca una historia y transforma la vida. La acción forma parte de la programación del Festival Ellas crean.


26 de marzo - Renata Ribeiro (España): Ebó, mandinga y garrafadas: recetas entremedio de la cultura para sobrevivir al fin

Esta conferencia propone reflexionar sobre cómo artefactos o dispositivos culturales ideados por mujeres pueden ofrecer vías alternativas para evitar una colisión final en el contexto actual de crisis social y climática. La investigadora presenta un atlas de experiencias, objetos y proyectos que buscan soluciones para luchar contra el colapso.

Las mujeres han participado activamente en la creación artística a lo largo de la historia. Sin embargo, en comparación con la obra de sus homólogos masculinos ha sido constantemente relegada, infravalorada e incluso suplantada por hombres. Esto no solo ha ocurrido en el pasado. Un estudio reciente de la Universidad de Alcalá dejó datos muy reveladores, como que los trabajos de artistas femeninas representan solo entre el 3% y el 5% de las principales colecciones permanentes de Estados Unidos y Europa.

Es por eso que por cuarto año consecutivo, las salas, el hall y el salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza sirven de escenario para reivindicar el trabajo de las mujeres artistas. En el ciclo de performances Visión y presencia, creadoras nacionales e internacionales plantean cuestiones de interés social a través de unas performances inéditas que dialogan con obras de la colección e invitan a los asistentes a reflexionar sobre temas como el feminismo, el colonialismo, las tradiciones, la inmigración, la emergencia climática o el cuerpo de la mujer, entre otros. Comisariado por Semíramis González, este ciclo ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo.

Procedentes de España, México, Angola, Cuba, Costa Rica, Paraguay, Chile y Uruguay, las trece artistas invitadas este año son Gloria Godínez, Elisa Miralles, Yola Balanga, Susana Pilar, Eugenia S. Rudin, Jessica Díaz, Laura Santander, Teresa Correa, Valentina Cardellino, Andrea Ghuisolfi y el colectivo artístico O.R.G.I.A, integrado por Carmen G. Muriana, Beatriz Higón y Tatiana Sentamans. La programación del ciclo se completa con tres conferencias en las que Renata Ribero, Alma Cardoso y Diana Cuéllar profundizarán en los temas planteados en las performances presentadas en el museo.

Próximos eventos del programa

19 de febrero - Elisa Miralles (España): Another body


La fotógrafa Elisa Miralles presenta una acción foto-performativa que habla sobre la experiencia de habitar un cuerpo colectivo. En ella construye un cuerpo imaginario mediante la desorganización, contorsión y mutación de los cuerpos de varias mujeres, con el fin de cuestionar los cánones de belleza, los estereotipos, la objetualización y la violencia invisible hacia los cuerpos femeninos.


12 de marzo - Yola Balanga (Angola): Me ahogo en mi propio cuerpo


Yola Balanga presenta una performance que refleja la experiencia de la inmigración basada en sus vivencias personales, mostrando lo que su cuerpo femenino, negro y africano ha sentido. Emigrar, para ella, más que un acto físico y práctico, implica sentimientos y emociones que van más allá de la idea de moverse geográficamente de un lado a otro. Es, en definitiva, un proceso de dolor físico, mental, emocional e íntimo que marca una historia y transforma la vida. La acción forma parte de la programación del Festival Ellas crean.


26 de marzo - Renata Ribeiro (España): Ebó, mandinga y garrafadas: recetas entremedio de la cultura para sobrevivir al fin

Esta conferencia propone reflexionar sobre cómo artefactos o dispositivos culturales ideados por mujeres pueden ofrecer vías alternativas para evitar una colisión final en el contexto actual de crisis social y climática. La investigadora presenta un atlas de experiencias, objetos y proyectos que buscan soluciones para luchar contra el colapso.

En el siguiente enlace puedes consultar el programa completo, con actividades hasta el 10 de diciembre.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy