3 opciones para tratar el trastorno negativista desafiante

Carmen Reija

El trastorno negativista desafiante se caracteriza, fundamentalmente, por la aparición en los niños de desobediencia, conductas agresivas, negativismo, oposición a figuras de autoridad, rabietas, irritabilidad y actitudes vengativas que interfieren a nivel personal, familiar y social. Precisa un diagnóstico y tratamiento específico. Es recomendable solicitar tratamiento psicológico especializado en este trastorno para mejorar el bienestar psicológico de toda la familia.

07/04/2025

El diagnóstico del trastorno negativista desafiante precisa una evaluación multidisciplinar de los problemas de conducta y de regulación emocional del paciente. Es necesario evaluar al niño o adolescente, sus padres, madres o cuidadores principales y al centro escolar, adaptándose a la edad y características evolutivas del niño. Sería recomendable realizar ...

El diagnóstico del trastorno negativista desafiante precisa una evaluación multidisciplinar de los problemas de conducta y de regulación emocional del paciente. Es necesario evaluar al niño o adolescente, sus padres, madres o cuidadores principales y al centro escolar, adaptándose a la edad y características evolutivas del niño.

Sería recomendable realizar entrevistas con los padres para poder obtener suficiente información sobre el problema de conducta y los factores personales, familiares y sociales que lo precipitan y mantienen en el tiempo. También es fundamental detectar la posible existencia de otros problemas psicológicos comórbidos para poder realizar un correcto diagnóstico diferencial. Se deben implementar técnicas de observación para obtener información sobre las características y circunstancias asociadas a las conductas inadecuadas e instrumentos para detectar las conductas problemáticas y los factores de riesgo.

El tratamiento psicológico parece resultar eficaz. Suele focalizarse en aportar a los niños y a sus padres estrategias y herramientas que les permitan regular las emociones y el comportamiento de los menores.

1-A nivel de los padres:

-Es fundamental que los padres entiendan la importancia de la interacción entre padres e hijos en el problema de sus hijos, que potencien sus habilidades personales de comunicación y que mejoren la expresión de afecto hacia sus hijos.

-Resulta imprescindible que adquieran la capacidad de atender y reforzar positivamente las conductas adecuadas de sus hijos, eliminando o controlando las inadecuadas, estableciendo límites y órdenes y proporcionando un feedback adecuado ante el cumplimiento o incumplimiento de las indicaciones de los progenitores.

-Ayudarles a reducir y aceptar los pensamientos negativos que tienen hacia sus hijos y hacia sí mismos porque generan emociones inadecuadas (como la culpa) que interfieren en el correcto afrontamiento de los problemas de sus hijos.

-Promover el autocuidado y el bienestar psicológico de los padres.

2-En el caso de los niños, sería recomendable:

-Ayudarles a entender el problema.

-Aportarles herramientas para facilitar la gestión de sus emociones y el manejo de pensamientos facilitadores de ira, hostilidad o venganza.

-Facilitar el desarrollo de habilidades (empatía, comunicación asertiva o resolución de conflictos) que reducirán los problemas de conducta.

3-A nivel familiar, se recomienda aumentar los factores de protección familiares. Mantener un ambiente positivo centrado en la expresión de afecto positivo, disfrutar de tiempo de calidad en familia, facilitar buenos canales de comunicación entre padres e hijos y establecer de normas y exigencias basadas en el refuerzo sin recurrir al castigo, entre otros, son indicaciones importantes.

Es importante prevenir la aparición del trastorno negativista desafiante desde una edad temprana. Detectar señales (rabietas frecuentes, intensas y duraderas, problemas de temperamento o desobediencias más acusadas, por ejemplo) y la presencia de factores de riesgo (como el estrés de los padres, entre otros) son indicadores que es preciso atender para intervenir y poder prevenir la aparición del trastorno.

 

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy