7 ideas sobre la culpa

Carmen Reija

La culpa es una emoción con función adaptativa como el miedo, la tristeza y la alegría. Se considera una emoción reguladora que permite evitar daños futuros. Es un sentimiento normal, común a todos los seres humanos. Probablemente alguna vez habrás dicho o pensado "me siento culpable por…", lo que te genera malestar.

28/03/2025

Desde la psicología suele definirse culpa como un sentimiento incómodo, causado por la percepción de que has hecho, dicho, pensado o sentido algo que no deberías. Los especialistas señalan que: 1-La culpa se considera un patrón de respuesta emocional que surge de la creencia de haber incumplido las normas y provocado daño ...

Desde la psicología suele definirse culpa como un sentimiento incómodo, causado por la percepción de que has hecho, dicho, pensado o sentido algo que no deberías.

Los especialistas señalan que:

1-La culpa se considera un patrón de respuesta emocional que surge de la creencia de haber incumplido las normas y provocado daño a otra persona.

2-Suele asociarse a otros sentimientos negativos como la tristeza, el remordimiento, la angustia, la impotencia o la frustración.

3-El sentimiento de culpa surge de un proceso subjetivo. Está determinado por la interpretación y valoración que hacemos de la situación que vivimos en función de nuestro personal sistema de valores.

4-En el proceso de culpa influye la conciencia moral. Se define como un conjunto de normas y valores que hemos ido construyendo desde la infancia, nos ayuda a diferenciar lo que está bien de lo que está mal y nos permite establecer límites adecuados en relación a nuestra conducta y pensamientos. Cuanto más rígidas sean esas normas, más fácil resultará pensar que hemos sobrepasado los límites y el sentimiento de culpa se presentará más frecuentemente.

5-Es un sentimiento complejo en el que intervienen numerosas variables y en el que influyen especialmente los valores (familiares, culturales, sociales y religiosos, entre otros).

6-El sentimiento de culpa suele expresarse como remordimiento consciente. De manera general, cuando una persona hace algo que va contra sus valores personales, se arrepiente y busca reparar el daño. La persona puede identificar claramente el acto o daño causado y el valor que ha transgredido.

7-Cuando nos sentimos culpables sin saber por qué, el sentimiento de culpa es inconsciente y consideramos que gran parte de lo que hacemos es malo e incorrecto. Se puede considerar falsa culpa, relacionada con la educación que hemos recibido y ha generado un juez interno rígido que nos acompaña siempre.

Son numerosas las situaciones en las que puedes llegar a sentir culpa. Destacarían:

-La impotencia que sientes al no poder cambiar la situación de una persona a la que aprecias que está sufriendo.

-La responsabilidad percibida de tener que tomar decisiones adecuadas cuando se presenta un problema de pareja.

-La sensación de no ser buenos padres o buenos hijos,

-La creencia de no haber logrado tus metas personales.

-La preocupación por sentir que pasas poco tiempo con tus hijos porque debes encargarte del trabajo, las tareas del hogar, las responsabilidades familiares o por dedicarte tiempo a ti misma y no estar donde deberías estar.

El problema se presenta cuando esta culpa, que en principio se considera sana y positiva, se experimenta con demasiada frecuencia, intensidad o duración e influye negativamente en tu bienestar personal. En este momento, la culpa pierde su función adaptativa y se convierte en una emoción molesta, que te bloquea y daña tu autoestima. Si identificas la causa, busca la manera adecuada para relajarte y poder manejarlo sin perder el control.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy