8 beneficios de la paciencia

Carmen Reija

La paciencia se puede describir como una habilidad que nos capacita para soportar o tolerar situaciones molestas, irritantes o adversas y continuar haciendo algo, aunque sea difícil y nos provoque malestar, sin quejarnos en exceso por ello. Ayuda a tolerar situaciones externas negativas sin alterar el estado de ánimo, manteniendo el control de las emociones y siendo capaz de avanzar o esperar, en función de las circunstancias. Es una característica personal que te ayudará a disfrutar de bienestar general.

21/03/2025

Desde la psicología, se define paciencia como la capacidad de mantenerse serena y tolerante ante la espera, las dificultades o una provocación de otra persona. Implica disponer de la habilidad de manejar la frustración y el estrés de manera tranquila, para tomar decisiones acertadas y mantener relaciones personales saludables. Facilita ...

Desde la psicología, se define paciencia como la capacidad de mantenerse serena y tolerante ante la espera, las dificultades o una provocación de otra persona. Implica disponer de la habilidad de manejar la frustración y el estrés de manera tranquila, para tomar decisiones acertadas y mantener relaciones personales saludables. Facilita escuchar y comprender a los demás y tolerar situaciones difíciles. Lo contrario es la impaciencia, caracterizada por la prisa y el sufrimiento.

Los especialistas señalan que, entre los beneficios que aporta la paciencia, destacarían:    1-Aporta resiliencia. Permite afrontar los problemas con una actitud fuerte y resiliente, lo que facilita que seamos capaces de recuperarnos de las adversidades, aprender de las experiencias difíciles vividas y adaptarnos a los cambios sin percibir malestar y sufrimiento.

2-Aumenta la tolerancia. La paciencia facilita que, ante conductas irritantes, inadecuadas, molestas u opuestas de otras personas, sea posible tolerar las diferencias, permitir que los demás se expresen o esperar al momento adecuado para opinar, sin sufrir o pelearse inútilmente, actuando de manera asertiva.

3-Favorece la perseverancia. Es una facultad que permite tolerar situaciones en las que percibimos lentitud, incomodidad o agobio, sin desesperación ni sufrimiento. Con paciencia es posible perseverar en momentos que llevarían a evitar situaciones por la frustración que generan. Insistir en conseguir el objetivo, a pesar del malestar que sentimos, permitirá lograrlo.

4-Incrementa el bienestar. Aporta sensación general de bienestar porque facilita vivir el presente plenamente sin preocupaciones por el futuro o sufrimiento por el pasado. Es una actitud activa ante los eventos que se desea que ocurran en el presente para disfrutar de una vida equilibrada y feliz.

5-Promueve el autocontrol. La paciencia aporta control y sentido personal, que mejoran la satisfacción. Ante una situación adversa o cuando es preciso retrasar algo que deseamos intensamente, ayuda a no sentir malestar ante la espera. Además, el autocontrol reduce la impulsividad que lleva a realizar conductas perjudiciales.

6-Proporciona relaciones interpersonales positivas. Facilita escuchar y comprender mejor a otras personas, fortalece las relaciones con los demás y potencia el respeto mutuo.

7-Reduce estrés y ansiedad. Facilita el afrontamiento de situaciones estresantes de forma efectiva, reduce las reacciones impulsivas y permite actuar con calma manteniendo la mente de forma serena, equilibrada y tranquila.

8-Resuelve adecuadamente los problemas. La paciencia facilita la correcta toma de decisiones porque impide que se dispare la impulsividad, favorece la reflexión y genera resultados satisfactorios y gratificantes.

Los expertos señalan que la paciencia es un rasgo personal influenciado por varios factores (genética, personalidad y experiencias vitales, entre otros). Es posible desarrollarla mediante  estrategias específicas que, si lo consideras necesario, puede indicarte un profesional.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy