Durante la época navideña, los cumpleaños o celebraciones especiales suele haber un juguete de por medio para conquistar el corazón de los más pequeños de la casa, que esperan con ansia abrir su paquete para ver lo que contiene. El Centro Cultural Conde Duque de Madrid ha acondicionado su Sala ...
Durante la época navideña, los cumpleaños o celebraciones especiales suele haber un juguete de por medio para conquistar el corazón de los más pequeños de la casa, que esperan con ansia abrir su paquete para ver lo que contiene. El Centro Cultural Conde Duque de Madrid ha acondicionado su Sala 1 para que los visitantes puedan retroceder en el tiempo y volver a la infancia, a ese momento de la vida en el que toca explorar, activar el botón del ingenio y la creatividad, disfrutar, aprender y fomentar el desarrollo, mejorando las habilidades cognitivas y motoras. 'Del juguete al cielo' concentra más de 100 años de historia de la industria juguetera en España, desde el año 1860 hasta el 1985. De este modo, los que decidan acercarse a este espacio obtendrán una vista panorámica de los cambios y las transformaciones que se fueron dando en el sector de los juguetes y cómo estos eran capaces de reflejar la sociedad y los gustos de los niños y niñas de la época.
La muestra, comisariada por Jose Antonio Quiroga y Covadonga Monte y organizada por el Departamento de Exposiciones de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid, se compone de 500 piezas y se distribuye a lo largo de siete bloques temáticos. El primero está dedicado a los juguetes fabricados en hojalata, un material que destaca por su ligereza, su facilidad para moldearse, y su precio económico. Con ellos se hacían coches, barcos u otros artículos. Después se dio paso a las locomotoras, uno de los objetos más deseados por los más pequeños, ya que podían tener en sus casas una recreación de un medio de transporte con el que estaban familiarizados. Las muñecas también ocupan un lugar destacado. Son de porcelana y, aunque están enfocadas a las familias de clase alta y no se escatimaba en detalles y complementos, para los ciudadanos de a pie se diseñaban otras más sencillas, confeccionadas a partir de "cartón piedra", según informan en la descripción de la exposición. Otra de las secciones la protagonizan los juegos recreativos, que estaban pensados para jugar en equipo y fomentaban la colaboración y el aprendizaje. En este apartado había todo tipo de juegos, desde aquellos de azar, pasando por los rompecabezas hasta los de impulsar el conocimiento: "la oca, los juegos reunidos, el ajedrez, juegos de preguntas y repuestas", entre otros. Tras estos vendrán los fabricados en madera, que era utilizada para desarrollar los "vehículos a pedales, los aviones y otros vehículos voladores", apuntan. Durante el periodo comprendido entre 1950 y 1970 y que se conoce como "el Baby Boom" por la cantidad de nacimientos que se produjeron durante este período, lo que se tradujo en un incremento en la producción de juguetes con la llegada del plástico y esto ayudó a que estos productos fuesen más accesibles para los niños y niñas. Por último, el apartado final de la exhibición está dedicado a los fabricantes madrileños de juguetes y es aquí donde el espectador podrá ver "el primer tranvía eléctrico, los primeros de la capital, representaciones de establecimientos y recintos emblemáticos en forma de diorama", entre otras propuestas de interés.
Esta exposición es gratuita y permanecerá abierta al público los martes a sábados, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 21:00 horas, y los domingos y festivos, de 10:30 a 14:00 horas. Además, se realizarán visitas guiadas, de la mano de Jose Antonio Quiroga, copropietario de la colección y experto en juguetes.
FOTO PRINCIPAL.: Imagen extraída del perfil de Twitter de Museos Municipales de Madrid.