4 ideas para desarrollar autoeficacia

Carmen Reija

La autoeficacia es el reconocimiento y puesta en valor de las capacidades que cada uno tiene. Se centra en la creencia de que posees todos los recursos necesarios y la habilidad de conseguir el éxito en una actividad determinada. Facilita el desarrollo personal porque refuerza la idea de que es posible seleccionar o excluir ciertas actividades empleando tu propia capacidad, a pesar de la influencia que pueden tener determinados factores ambientales, por ejemplo. Se asocia a la autoestima y a la motivación.

19/02/2025

La autoeficacia es un concepto que describió Albert Bandura, considerándola un componente de la personalidad. En la Teoría del Aprendizaje Social, habla de la autoeficacia percibida y su relación con la motivación. Señala que la autoeficacia es fundamental para realizar una conducta porque las creencias de autoeficacia (los pensamientos que ...

La autoeficacia es un concepto que describió Albert Bandura, considerándola un componente de la personalidad. En la Teoría del Aprendizaje Social, habla de la autoeficacia percibida y su relación con la motivación. Señala que la autoeficacia es fundamental para realizar una conducta porque las creencias de autoeficacia (los pensamientos que tiene una persona sobre su capacidad y autorregulación para poner en marcha esa conducta) serán decisivas para implementarla.

Las personas tendrán mayor motivación si perciben que sus acciones pueden ser eficaces y que poseen las habilidades necesarias para regular sus acciones. Bandura indica que influye a todos los niveles porque percibir una alta autoeficacia se asocia al pensamiento de realizar la conducta con éxito con poco estrés y ansiedad. También se relaciona con una baja percepción de amenaza, una correcta planificación y la anticipación de conseguir un buen resultado, lo que facilitará o impedirá alcanzar las metas propuestas.

Las personas son capaces de identificar los objetivos que quieren lograr o lo que les gustaría cambiar, pero no todas piensan que sea fácil conseguirlo porque eso depende de la autoeficacia. De manera general, las personas con una autoeficacia alta se interesan mucho por las tareas en las que participan, perciben los problemas como retos estimulantes, están comprometidas con sus intereses y actividades y se recuperan rápidamente de sus fracasos. Cuando la autoeficacia es baja, evitan realizar tareas desafiantes, piensan que no pueden alcanzar metas difíciles y consideran que los fracasos son algo personal.

La autoeficacia se desarrolla en la infancia, al vivir diferentes experiencias o situaciones y continúa evolucionando a lo largo de la vida. Los especialistas señalan que, la autoeficacia se forma a partir de:

1-Aprendizaje vicario o modelado

Especialmente importante para personas que tienen un escaso conocimiento de sus propias capacidades o poca experiencia en la tarea que deben hacer. Cuando vemos o imaginamos a otras personas realizando con éxito ciertas actividades, podemos creer que nosotros también tenemos capacidades para hacerlas bien.

2-Experiencia previa

Las experiencias vividas en el pasado se basan en la comprobación de dominio. Cuando logramos un éxito en determinadas actividades y las repetimos, aumentamos la valoración positiva de nuestra autoeficacia. Los fracasos repetidos disminuyen la autoeficacia, especialmente cuando no podemos considerarlos debidos a factores externos.

3-Estado fisiológico y emocional

Cualquier alteración como el dolor o la fatiga, por ejemplo, pueden ser percibidas y consideradas por la persona como señales de incapacidad. El estado de ánimo y las emociones también influyen en la manera de interpretar las experiencias. De manera general, las personas consideran que un nivel alto de ansiedad implica vulnerabilidad y bajo rendimiento.

4-Persuasión verbal

Se considera especialmente importante en personas que tienen un alto nivel de autoeficacia y necesitan más confianza para realizar un esfuerzo extra y conseguir el éxito deseado.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy