El trastorno de estrés postraumático se manifiesta de diferentes formas y sus síntomas pueden ser distintos en cada persona. En general, los especialistas señalan que, entre los síntomas más habituales destacarían: 1-Alteraciones cognitivas. Se presenta incapacidad para recordar aspectos importantes del evento traumático y creencias negativas persistentes y exageradas sobre uno ...
El trastorno de estrés postraumático se manifiesta de diferentes formas y sus síntomas pueden ser distintos en cada persona. En general, los especialistas señalan que, entre los síntomas más habituales destacarían:
1-Alteraciones cognitivas. Se presenta incapacidad para recordar aspectos importantes del evento traumático y creencias negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás y el mundo. Percepción distorsionada de las causas o consecuencias del suceso traumático que provoca que la persona se acuse a sí misma o a los demás.
2-Alteraciones emocionales. Estado emocional negativo (miedo, culpa, enfado y vergüenza, fundamentalmente). Sentimiento de distanciamiento de los demás. Disminución del interés por actividades que antes interesaban a la persona. Incapacidad para experimentar emociones positivas (alegría, satisfacción y esperanza, entre otras).
3-Evitación de recuerdos, personas, lugares, actividades, objetos, situaciones pensamientos o sentimientos asociados al evento traumático.
4-Síntomas generales. Hiperalerta, irritabilidad, ira a nivel verbal o físico hacia personas u objetos, hipervigilancia, respuestas de sobresalto, comportamiento imprudente o autodestructivo, problemas de concentración y alteraciones en el sueño.
5-Reexperimentación. Flashbacks, recuerdos vívidos del suceso traumático, pesadillas o sueños angustiosos del evento, malestar intenso y prolongado al enfrentarse a estímulos internos (pensamientos y emociones) o externos (personas y lugares) relacionados con el suceso traumático, reacciones físicas similares a las que existieron durante el evento traumático y sentir o actuar como si el evento traumático estuviera ocurriendo de nuevo.
6-Síntomas disociativos como la despersonalización (sentirse como un observador externo de sí mismo, como fuera de la realidad) o la desrealización (creer que el entorno es irreal, distante, como un sueño).
7-Además de estos síntomas, en menores de seis años se pueden producir representaciones del evento traumático durante el juego, repeticiones de temas o aspectos asociados al evento traumático durante el juego, pesadillas de las que no se puede identificar el contenido y comportamiento socialmente retraído.
El trastorno de estrés postraumático puede diagnosticarse a cualquier edad a partir del primer año de edad. Los síntomas suelen comenzar durante los tres primeros meses desde que se presenta el acontecimiento traumático. Es posible diagnosticarlo un mes después del evento o que exista un retraso de meses o años antes de que se cumplan los criterios para poder establecer el diagnóstico.
De manera general, la mayor probabilidad de desarrollar trastorno de estrés postraumático la presentan quienes han sufrido un evento traumático causado por otra persona (especialmente en las agresiones sexuales, la tortura y los combatientes de guerra). La mayoría de las personas no desarrollará trastorno de estrés postraumático y lograrán dar a su vida un nuevo significado, pudiendo desarrollar emociones positivas en situaciones muy estresantes (crecimiento postraumático).
This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy
Creemos que estás usando un bloqueador de anuncios. Te agradeceríamos que permitieras que te los mostrásemos, pues gracias a ellos nuestro contenido es totalmente gratuito.
¿Quieres estar al día de las últimas noticias y novedades ? Únete a nuestra comunidad y sumérgete en un mundo de inspiración y empoderamiento para la mujer moderna.
¿Te lo vas a perder?
AccederEn esVivir, respetamos tu privacidad y nos comprometemos a ser transparentes sobre el uso de cookies y tecnologías similares en nuestro sitio web. Al visitar nuestro sitio, algunas cookies y tecnologías de seguimiento pueden ser utilizadas para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte servicios más personalizados.
Las cookies son pequeños archivos de texto almacenados en tu dispositivo por los sitios web que visitas. Estas se utilizan ampliamente para hacer que los sitios web funcionen, o funcionen de manera más eficiente, así como para proporcionar información a los propietarios del sitio.
Te ofrecemos la opción de aceptar o rechazar las cookies no esenciales. Puedes ajustar tus preferencias en cualquier momento a través de nuestra herramienta de configuración de cookies. Además, la mayoría de los navegadores te permiten controlar las cookies a través de sus ajustes.
Para obtener más información sobre cómo gestionamos tus datos personales, consulta nuestra Política de Privacidad.
Al hacer clic en "Aceptar todo", consientes el uso de todas las cookies y tecnologías mencionadas anteriormente.
Para cualquier consulta o información adicional, no dudes en contactarnos a través de info@publimasdigital.com
Personaliza tu experiencia seleccionando las cookies que permites en nuestro sitio. Aquí puedes ajustar tus preferencias de privacidad.