Martha Gellhorn, la odiesa de la única mujer que cubrió el desembarco de Normandía

María Robert 

La escritora Rosario Raro rinde homenaje a la intrépida reportera en `Prohen Normandia´, su nueva novela. Una periodista que no solo se enfrentó a las armas del ejército alemán, sino también a la censura de su propio bando para poder contar la verdad a pie de trinchera

23/06/2024

El 6 de junio de 1944 las fuerzas aliadas desembarcaron en las playas de Francia en una invasión sin precedentes que marcaría el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial y con ello, de la ocupación nazi en Europa. En el desembarco de Normandía, denominado estratégicametne operación Overlord, estuvieron ...

El 6 de junio de 1944 las fuerzas aliadas desembarcaron en las playas de Francia en una invasión sin precedentes que marcaría el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial y con ello, de la ocupación nazi en Europa. En el desembarco de Normandía, denominado estratégicametne operación Overlord, estuvieron presentes grandes nombres del reportaje escrito y fotográfico y del cine como Robert Capa, Ernest Hemingway, Walter Cronkite, Samuel Fuller o Ernest Pyle. Pero también una mujer intrépida y valiente cuyo testimonio, a diferencia de sus colegas masculinos, fue silenciado. Ella fue Martha Gellhorn.

80 años después de aquel acontecimiento que cambiaría el curso de la historia, la escritora Rosario Raro rinde homenaje a la única mujer que participó en la trascendental operación bélica en su nueva novela `Prohibida en Normandia´. Una reportera que arriesgó su vida para contar la verdad y que con ese objetivo se embarcó en una peligrosísima odisea.

Antes de viajar al Viejo Continente, esta mujer inconformista adelantada a su tiempo colaboraba con The Ghost Army, el ejército fantasma creado en Hollywood para engañar a los nazis. Ella y su marido, el famoso Ernest Hemingway, se inventaron las vidas de soldados que no existían para ´trolear´ a las fuerzas alemanas. Pero Martha aspiraba a mucho más, empeñada en relatar en primera persona ese momento crucial de la guerra que se avecinaba. Sin embargo, no solo debió enfrentarse al fuego enemigo para cumplir con lo que sentía que era su deber como reportera, sino también rebelarse contra el rol que le intentaron asignar como mera sombra en la vida de su marido. Y es que las mujeres periodistas quedaron relegadas por orden del alto mando militar a "cubrir la retaguardia desde un ángulo femenino". Es decir, tenían terminantemente prohibido desempeñar su trabajo a pie de trincheras.

Martha, víctima de la censura

Por más impedimentos que se le plantearon para conseguir su propósito, no se detuvo. Como relata la escritora de `El cielo sobre Canfranc´ en esta apasionante historia, Martha desafió todos los obstáculos. Llegó a Inglaterra desde Estados Unidos a bordo de un carguero en la que fue la única pasajera, cruzó el canal de la Mancha como polizón en un buque hospital, se hizo pasar por camillera en la playa de Omaha donde desembarcaron las tropas estadounidenses, fue herida en la cabeza cuando regresaba en una de las lanchas, escapó como pudo de aquel infierno, esquivó el castigo de ser enviada a un campo de trabajo por contravenir las órdenes, y acabó cruzando la frontera entre Francia y España a pie por los Pirineos. Y pese al incalculable valor de su testimonio, le costó más sinsabores que se lo publicaran. "¿Qué mas tendría que haber hecho? ¿Qué mas tenía que demostrar?", se pregunta la protagonista de la novela.

"Mi intención, al escribir esta obra ha sido colocarla a ella en el primer plano del que nunca debió ser borrada. Martha Gellhorn vivía como una continua injusticia que, a pesar de todo lo que había hecho, se la identificara tan solo como la exmujer del famoso escritor", explica la autora en el libro.

La crónica del desembarco de Normandía de Martha Gellhorn, titulada Over and Back (Arriba y atrás), no se publicó hasta el 22 de julio de 1944, y además, lo hizo muy mutilada. Otro texto que escribió sobre el buque hospital en el que trasladaron a los soldados heridos durante las primeras horas desde el norte de Francia no vio la luz hasta 1959, tal y como denuncia Raro. "La causa: se atrevió a escribir sobre temas tabú, a denunciar, entre otras acciones, el comportamiento execrable de algunos soldados de las tropas estadounidenses. Nunca se lo perdonaron".

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy

Nuestros Podcasts

¿Quieres escuchar nuestros podcast ? Únete a nuestra comunidad y sumérgete en un mundo de inspiración y empoderamiento para la mujer moderna.

Las últimas tendencias en salud, maternidad, viajes, cultura y feminismo en nuestra revista.

Acceso a noticias y newsletters exclusivas

Descarga de materiales únicos, como webinars, podcasts o vídeos

¿Te lo vas a perder?

Acceder