Botánicamente se denomina Artemisia absinthium, aunque se conoce popularmente como ajenjo o hierba santa, entre otras denominaciones. Es una planta herbácea que puede llegar a medir más de un metro de altura. Los tallos son aterciopelados de color blanco o verde, las hojas de color amarillo o verde y las ...
Botánicamente se denomina Artemisia absinthium, aunque se conoce popularmente como ajenjo o hierba santa, entre otras denominaciones. Es una planta herbácea que puede llegar a medir más de un metro de altura. Los tallos son aterciopelados de color blanco o verde, las hojas de color amarillo o verde y las flores amarillas. Se emplean todas las partes de la planta con diferentes finalidades. Actualmente, por su interés comercial creciente y capacidad de adaptación al medio, se cultiva en varios países.
En su composición química destaca la presencia de principios activos denominados lactonas sesquiterpénicas, como la absintina, responsables del sabor amargo y aceite esencial.
Entre sus propiedades destacaría que se emplea como:
1-Repelente de insectos.
El ajenjo al completo en forma seca o fresca es adecuado para repeler insectos y plagas que atacan a las plantas.
2-Componente de bebidas alcohólicas.
Forma parte del conocido vermut y de la absenta, por ejemplo, a los que aporta sabor y aroma característicos.
3-Ingrediente de varias recetas.
Se emplea en la cocina porque aporta un aroma específico a los alimentos.
4-Coadyuvante en dietas de adelgazamiento y para mantener el peso en niveles saludables.
Activa el metabolismo, estimula la emulsión de las grasas acumuladas, reduce la inflamación del aparato digestivo y elimina toxinas acumuladas en el organismo.
5-Mejora la salud del sistema digestivo.
La absintina actúa como estimulante del sistema digestivo y mejora la digestión. Se considera adecuado para reducir la acidez, la indigestión, la dispepsia y los incómodos gases y como coayudante en problemas de hígado y vesícula porque incrementa la secreción de bilis, mejorando la función hepática.
6-Aumenta el apetito.
Se considera que activa el metabolismo y el funcionamiento del sistema digestivo, lo que incide en el aumento del apetito.
7-Mejora los problemas menstruales.
Presenta la capacidad de normalizar el ciclo ovulatorio.
8-Es antiséptico.
Se considera útil para tratar heridas, úlceras o picaduras de insectos, por ejemplo.
9-Reduce el dolor muscular.
Mejora el dolor muscular y de las articulaciones porque presenta propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
Puedes encontrar ajenjo en diferentes formas comerciales:
-Infusión preparada a partir de las flores. Es la manera de consumo más frecuente. Como su sabor es muy potente, se recomienda que sea endulzada con miel.
-Aceite, elaborado a partir de los tallos y las hojas de la planta.
-Extracto o tintura, preparados a partir de la planta entera.
Existen varias contraindicaciones del ajenjo. No debe emplearse durante un tiempo largo (máximo un mes de consumo continuado), por personas que presenten reacciones alérgicas a las asteráceas, en mujeres embarazadas, mujeres en período de lactancia y en caso de padecer úlceras gastroduodenales, por ejemplo.