¿Qué es la rueda de las emociones de Plutchik?

Estefanía Grijota

La rueda de las emociones es una herramienta visual para entender cada una de nuestras emociones, desde las más básicas hasta las más avanzadas y sus combinaciones. Te hablamos de ello al detalle desde esVivir

27/04/2022

En 1980 el psicólogo Robert Plutchik desarrolló la rueda de emociones (también conocida como la rueda de las emociones de Plutchik), formada por ocho emociones básicas y ocho emociones avanzadas, cada una compuesta de dos emociones básicas. Pero, ¿qué es exactamente esta rueda?, ¿y para qué sirve? La psicóloga Paula Ramírez ...

En 1980 el psicólogo Robert Plutchik desarrolló la rueda de emociones (también conocida como la rueda de las emociones de Plutchik), formada por ocho emociones básicas y ocho emociones avanzadas, cada una compuesta de dos emociones básicas. Pero, ¿qué es exactamente esta rueda?, ¿y para qué sirve?

La psicóloga Paula Ramírez de mundopsicologos, nos explica cómo aprender a utilizarla correctamente y cuáles son todos sus beneficios para nuestro bienestar físico, psíquico y emocional.

Las 8 emociones básicas

El psicólogo norteamericano Robert Plutchik propone dividir las emociones en ocho categorías básicas relacionadas con las funciones específicas para la supervivencia:

Miedo. Incertidumbre desapacible, nace de expectativas asociadas con daños por venir

Sorpresa. Reacción ante lo imprevisible (neutra)

Tristeza. Bajón anímico, suele necesitar apoyo social

Aversión. Voluntad/sentimiento de rechazo hacía alguien o algo

Ira. Es la emoción respuesta cuando se percibe una ofensa, sobre todo si esta es voluntaria

Anticipación. Expectativas que se generan gracias a información y experiencia de cada uno

Alegría. Es un estado de bienestar y satisfacción, con uno mismo y su alrededor

Confianza. Subjetiva, sensación y convicción de que determinadas situaciones o acciones no implicarán daños ni perjuicios.

que-es-la-rueda-de-las-emociones-de-plutchik

Al combinar estas emociones primarias se dan el resto de emociones, las cuales amplían el abanico de experiencias. Según esta teoría, las emociones van variando en función de su grado de intensidad. Es decir, la ira es menos intensa que la furia y la ira es más intensa que el enfado. Hay que tener en cuenta que cuanto más intensa sea una emoción más motivará una conducta afín a ella. Para Plutchik, las emociones no son buenas ni malas en sí mismas, sino que todas son necesarias y presentan funciones concretas que promueven la supervivencia y la adaptación.

¿Para qué sirve?

La rueda de las emociones de Plutchik es muy útil en cuanto a:

Facilita la clasificación de las emociones de forma visual

Posibilita la identificación de las emociones de forma más precisa y clara

Estimula la comprensión de las relaciones e interrelaciones entre los diferentes estados emocionales, entendiendo que las emociones no se presentan de forma aislada y un estímulo puede desencadenar una variedad de reacciones emocionales de diferentes intensidades

Promueve la empatía y comprensión de emociones ajenas

Fomenta la detección de eventos desencadenantes de las emociones

Ayuda en la expresión emocional

Aumenta la capacidad de manejo de las emociones debido a su comprensión

Puede ser de utilidad como herramienta de aprendizaje

Favorece el autoconocimiento y la adquisición de recursos propios de autorregulación

¿Cuáles son las combinaciones de la rueda de las emociones?

La rueda de las emociones consta de ocho emociones básicas (alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza, aversión, ira y anticipación) que combinadas dan lugar a ocho emociones avanzadas (amor, sumisión, susto, decepción, remordimiento, desprecio, alevosía y optimismo), cada una de ellas compuesta por dos emociones básicas. Las emociones se van combinando en díadas primarias que formarán las emociones avanzadas, por díadas secundarias y terciarias que dan lugar a emociones todavía menos frecuentes.

Foto principal: Freepik

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy