El kiwi contiene un mayor índice de vitamina C que la naranja

Merce Rey 

Siempre se ha conocido a esta fruta por su fibra y por contribuir a regular el tránsito intestinal, y no por ser fuente de vitamina C.

24/01/2022

Parece que la naranja no es la única fruta con alta concentración de vitamina C, llegando a poseer en 100 g de este comestible 50 mg de esta vitamina. Una de ellas es el kiwi, que se coloca por encima de ella al aportar 59 mg, y otra podría ser ...

Parece que la naranja no es la única fruta con alta concentración de vitamina C, llegando a poseer en 100 g de este comestible 50 mg de esta vitamina. Una de ellas es el kiwi, que se coloca por encima de ella al aportar 59 mg, y otra podría ser el pomelo, que, aunque registra un valor menor (36 mg) también cuenta con este atributo, según se puede observar en las tablas nutricionales elaboradas por la Fundación Española de la Nutrición (FEN). De este modo, y tal y como revela, el organismo: "con el consumo de un kiwi de tamaño medio, se cubre el 85% de las ingestas diarias recomendadas para este nutriente". De todas es sabido que este alimento está aconsejado para combatir el estreñimiento y es beneficioso para hacer la digestión, ya que está compuesto por una gran cantidad de agua (85,9 g) y cuenta casi 2 g de fibra. Pero se le atribuyen otras propiedades, como su poder antioxidante, "atribuibles no sólo a la vitamina C sino también a la existencia de otras sustancias bioactivas, que evitan el daño en el ADN, inducido por el peróxido de hidrógeno; previniendo así el desarrollo de algunas enfermedades como el cáncer". Destaca en potasio y en calcio, con 290 y 25 mg, respectivamente. No llega a superar los niveles del plátano con respecto al primer dato, ya que contiene 350 mg, pero ayuda a que los músculos trabajen correctamente. Dado su poder antioxidante es bueno para la piel.

Este fruto, de sabor agridulce y que proviene de China, es de color marrón y de forma ovalada, está recubierto por una piel con pelusillas. Nace de una planta trepadora, al igual que lo hacen hortalizas como los guisantes o las calabazas, con una presencia similar a la de la vid de las uvas. Para comerlo se parte a la mitad y se rebaña con una cuchara. Su pulpa es de color verde intenso y está recubierto en su centro por una serie de semillitas negras. En el programa "Aquí en la Tierra" de RTVE hablan sobre los tipos que existen. Así, José Luis Caro, de Fruits of the world, comenta que, aunque es originario del país asiático, "donde se encargaron de hacerlo más popular fue en Nueva Zelanda". Así, además del más conocido, aquel que tiene la piel de color marrón y con pelitos, asegura que "la variedad amarilla se reconoce estéticamente porque no tiene pelo y no es necesario que esté blando para comerlo". Presenta un "sabor más dulzón". Por su parte, José María Martín, agricultor, habla de los mini kiwis "que se comen con piel" y muestra dos tipos una de ellas "cuando está madura seguirá siendo verde" y la otra cambia de color verde "a morado". Además, al final del vídeo aprovechan para enseñar las maneras de comerlo para no desperdiciar ni una gota.


FOTO PRINCIPAL.: Photo by engin akyurt on Unsplash.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy