Botánicamente se denomina Apium graveolens y pertenece a la familia Apiaceae. Se puede aprovechar el vegetal completo. Su aceite esencial es rico en selineno, cimol, limoneno, vitamina C, hierro, fósforo, calcio, magnesio, polifenoles, taninos y flavonoides. A nivel nutricional, 100 gramos de apio aportan 16 kcal y casi 2 gramos de ...
Botánicamente se denomina Apium graveolens y pertenece a la familia Apiaceae. Se puede aprovechar el vegetal completo. Su aceite esencial es rico en selineno, cimol, limoneno, vitamina C, hierro, fósforo, calcio, magnesio, polifenoles, taninos y flavonoides.
A nivel nutricional, 100 gramos de apio aportan 16 kcal y casi 2 gramos de fibra. Presenta minerales, especialmente, calcio, sodio, potasio, magnesio, hierro y fósforo. Tiene también vitaminas, fundamentalmente, B, K y ácido fólico.
Entre las propiedades del apio destacaría que:
1-Actúa como diurético, saciante y depurativo. Se considera un buen regulador dietético, debido a que el 90% de su composición es agua. Además, ayuda a reducir el peso, por su efecto saciante.
2-Se considera beneficioso para el sistema digestivo pues es fuente de fibra, que favorece el proceso digestivo y el tránsito intestinal, resultando útil para evitar el estreñimiento y la hinchazón abdominal. Además, reduce la acidez y la secreción gástrica, de manera que contribuye a evitar la aparición de úlceras estomacales.
3-Ayuda a conciliar el sueño, pues tonifica el sistema nervioso. Beber un zumo de apio con miel antes de dormir, mejorará la calidad de tu descanso y te relajará.
4-Regula la menstruación, reduce los síntomas de la menopausia y remineraliza el organismo. Se considera que favorece la regulación de los períodos menstruales.
5-Es un buen depurativo que ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en el organismo facilitando la expulsión de ácido úrico, por ejemplo.
6-Por su contenido de apigenina, contribuye a la buena salud cardíaca.
7-Se considera antiinflamatorio, por lo que aliviaría enfermedades que cursan con inflamación crónica como la artritis reumatoide.
Puedes disfrutar del apio de maneras diferentes. Te proponemos:
-Zumo elaborado a partir de apio fresco. Lávalo bien antes de emplearlo y combínalo con limón, pomelo, naranja o lo que prefieras.
-En recetas de cocina crudo o cocinado. Un caldo de verduras empleando apio como ingrediente lo convierte en una delicia gastronómica y muy saludable. Masticarlo en crudo lentamente te ayudará, además, a relajarte.
-Jugos de raíz de apio, rico en aceites esenciales y potasio. Actúa como diurético, ayudando a neutralizar el equilibrio del pH y estimulando la función renal, librando así al cuerpo de las toxinas que alteran su funcionamiento. Puedes encontrarlos en tiendas especializadas.
-Cápsulas elaboradas a partir de semillas de apio, ricas en calcio, hierro y manganeso. Se emplean para mejorar la salud cardiovascular y hepática. No las consumas sin consultar a tu médico porque pueden presentar efectos adversos indeseables.
Pero no todo son ventajas ya que, su consumo excesivo interfiere con el funcionamiento del yodo a nivel tiroideo pudiendo provocar hipotiroidismo. Algunas personas presentan alergia al apio que puede cursar como un ligero hormigueo y/o hinchazón hasta un peligroso shock anafiláctico que debe ser tratado en el hospital.