La candidiasis se considera una enfermedad frecuente a cualquier edad. El agente causal es un hongo denominado Candida. Debe ser diagnosticada y tratada por el médico para evitar complicaciones y reducir los síntomas asociados a su padecimiento. El pronóstico de la candidiasis de piel y mucosas es bueno porque ...
La candidiasis se considera una enfermedad frecuente a cualquier edad. El agente causal es un hongo denominado Candida. Debe ser diagnosticada y tratada por el médico para evitar complicaciones y reducir los síntomas asociados a su padecimiento.
El pronóstico de la candidiasis de piel y mucosas es bueno porque su respuesta a los tratamientos antifúngicos es rápida y efectiva. El pronóstico es reservado en pacientes cuyo sistema inmune esté alterado debido a diferentes circunstancias entre las que destacarían: tratamiento quimioterápico, alguna enfermedad infecciosa o un trasplante. En estos casos, la cándida puede pasar a la sangre y provocar infecciones graves.
En función de su localización, se suelen diferenciar 5 tipos:
1-Candidiasis del aparato digestivo
Según la zona afectada, se denomina: esofágica (inflamación que causa problemas para tragar, ardor y dolor en el tórax), gastritis candidiásica (especialmente en quienes padecen úlcera gástrica), enteritis candidiásica (que causa dolor abdominal, heces con sangre y deshidratación por diarrea) y anitis candidiásica (localizada en el ano, causa irritación, escozor y picor).
2- Candidiasis en el aparato reproductor
En los hombres se presenta la balanitis candidiásica, caracterizada por el picor provocado por la presencia de pústulas debidas a la infección del glande y el prepucio del pene.
En las mujeres, especialmente durante el embarazo, se presenta vulvovaginitis candidiásica (con irritación y picor vaginal) debido a una alteración del pH de la vagina.
3- Candidiasis del aparato respiratorio
Las placas características del muguet oral se desplazan hacia el aparato respiratorio, afectan a los bronquios y provocan tos, fiebre y esputos con sangre. Se puede producir una laringitis candidiásica.
4-Intertrigos candidiásicos
Es la candidiasis más frecuente. Puede afectar a pequeños (espacios interdigitales de manos, pies y región retroauricular) o grandes pliegues (axilas, ingles, pliegue interglúteo y región submamaria).
La piel afectada aparece edematosa, enrojecida y con vesículas superficiales que provocan quemazón y picor intenso.
5-Onicomicosis candidiásica
Afecta a las uñas de pies y/o manos. Es frecuente en niños con muguet oral y en adultos con intertrigo de pequeños pliegues interdigitales. Suele presentarse como un engrosamiento de la uña o como una inflamación dolorosa del reborde periungueal.
El diagnóstico debe realizarlo el médico. Se centra, fundamentalmente, en la clínica descrita por el paciente. Además se realiza un examen directo de las escamas y el cultivo micológico de una muestra de la zona afectada o sanguínea. Así se confirmaría la presencia o no de colonias de cándida.
El tratamiento se basa en la administración pautada de fármacos antifúngicos, especialmente de la familia de los azoles (clotrimazol, fluconazol y ketoconazol). Se aplican de forma oral (pastillas) o tópica (óvulos y cremas). Para evitar las recidivas frecuentes y la repetición de síntomas tras la terapia antifúngica se pauta un tratamiento probiótico para mejorar el funcionamiento de la flora protectora. Puede ser necesario prolongarlo durante tres meses.