El origen de este efecto resplandeciente y azulado hay que buscarlo en un organismo marino conocido como Noctiluca. El citoplasma de esta alga está formado por un sinfín de "gotitas de grasa que al oxidarse producen fosforescencia", según indica la RAE. Al caer la noche los arenales gallegos ofrecen un ...
El origen de este efecto resplandeciente y azulado hay que buscarlo en un organismo marino conocido como Noctiluca. El citoplasma de esta alga está formado por un sinfín de "gotitas de grasa que al oxidarse producen fosforescencia", según indica la RAE. Al caer la noche los arenales gallegos ofrecen un espectáculo a cielo abierto con esta especie como protagonista. El mar aparece teñido como si de un fluorescente azul se tratase emitiendo al mismo tiempo un haz de luz. Son muchos los curiosos que hasta aquí se desplazan para inmortalizar con sus equipos, más o menos modestos, lo que está pasando y llevarse un bonito recuerdo.
Aunque este color no solo llama la atención de los visitantes, sino también de otras especies marinas, que emplean esta alga como alimento y una vez que lo ingieren acaban transformándose en un cuerpo lumínico andante. Los pequeños crustáceos, como es el caso de los copépodos, que ingieren este componente y debido a que su cuerpo es transparente se transportan la luz por el fondo marino. De este modo, otros peces se sienten atraídos por ellos y no tienen más remedio que comérselos, como bien explican los científicos de la Universidad de Vigo en el vídeo Estrategias adaptativas: Hipótesis de la "Alarma contra ladrones" en el que dan todas las claves necesarias para entender este fenómeno a la perfección. Pero también dejan constancia en su publicación que no todas las algas que se iluminan son "carne de cañón" para sus depredadores, ya que algunas se libran de ser comidas.
Durante el día, el mar adquiere un color anaranjado como si fuese barro, tal y como recoge Francisco Rodríguez en la playa de Canido, en Vigo, mientras que por la noche esto cambia y lo que antes era naranja ahora se vuelve azulado y fluorescente. En el canal de Enrique García se puede comprobar el fenómeno del mar de ardora cuando cae el sol, concretamente en la playa de Carnota (A Coruña) a principios de agosto del año pasado.
FOTO PRINCIPAL.: Photo by Ken Cheung on Unsplash.