La eficacia de los métodos anticonceptivos naturales como sistema de control del embarazo depende de la abstención del coito los días fértiles del ciclo o de la utilización de otros métodos para prevenirlo durante esos días específicos. La desventaja es que no protegen de las enfermedades de transmisión sexual y ...
La eficacia de los métodos anticonceptivos naturales como sistema de control del embarazo depende de la abstención del coito los días fértiles del ciclo o de la utilización de otros métodos para prevenirlo durante esos días específicos. La desventaja es que no protegen de las enfermedades de transmisión sexual y se requiero un buen conocimiento del ciclo menstrual de cada una, lo cual solo reduce las posibilidades de embarazo y no es tan seguro como otros métodos anticonceptivos. Destacarían:
Se utiliza con mucha frecuencia porque está siempre disponible y es gratuito, pero requiere un gran control y conocimiento de la pareja. Consiste, simplemente, en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Este método nunca se debería usar, pues es un método poco fiable porque existe aún la posibilidad de quedarse embarazada.
Implica realizar un registro de cada ciclo menstrual durante al menos 6 meses para conocerlo concretamente. El ciclo comienza el primer día de sangrado y el registro permite determinar su regularidad o irregularidad, fundamental para que el método del ritmo resulte eficaz.
Se considera que la ovulación ocurre entre los días 14 y 16 del ciclo menstrual, la vida útil del ovocito es de 24 a 48 horas y la del espermatozoide de hasta 92 horas. El método del ritmo se basa en que, si no se mantienen relaciones sexuales 5 días antes y 2 después de la ovulación, no habrá embarazo.
Así, si el ciclo fuese regular de 28 días, se deberían evitar las relaciones sexuales entre los días 9 y 17 del ciclo. Mucha precaución si tus ciclos menstruales son irregulares. Lo complicado es saber cuándo ovulamos porque este día puede cambiar entre ciclos.
Se centra en observar los cambios producidos en el moco cervical durante el ciclo menstrual. Tras la menstruación comienza un periodo "seco" que dura de 2 a 3 días. A continuación aparece un moco cervical blancuzco y pegajoso que se va haciendo elástico y transparente hasta llegar al último día de este tipo de moco se llama día "cúspide". Cuatro días después, comienza el periodo infértil.
Se basa en que los cambios en la temperatura corporal se relacionan con la ovulación.
Para implementarlo se debe realizar un registro diario de la temperatura corporal cada mañana al despertarse, antes de iniciar cualquier tipo de actividad. Inmediatamente antes de la ovulación, la temperatura disminuye. A las 12 horas de la ovulación, la temperatura basal sube varias décimas y permanece alta hasta la siguiente menstruación. Cuando la temperatura se mantiene alta durante tres días seguidos, el periodo fértil finaliza y no se produciría un embarazo. Usar únicamente este método no garantiza la exactitud de la previsión pues son muchos los factores que incrementan la temperatura basal y generan confusión.
La mayoría de estos métodos incluyen la abstinencia periódica en su planteamiento. La Organización Mundial de la Salud la define como un método natural con el que se evitan voluntariamente las relaciones sexuales durante la fase fértil del ciclo menstrual para evitar un embarazo no deseado.