Cada vez más utilizado en decoración, la mecánica del shibori (que significa "torcer, apretar, presionar"), se basa en comprimir, torcer, coser, plegar y atar la tela de tal manera que el tinte penetre en determinadas zonas, a la vez que se evita que otras queden teñidas. Lo que da lugar ...
Cada vez más utilizado en decoración, la mecánica del shibori (que significa "torcer, apretar, presionar"), se basa en comprimir, torcer, coser, plegar y atar la tela de tal manera que el tinte penetre en determinadas zonas, a la vez que se evita que otras queden teñidas. Lo que da lugar a esos característicos diseños, con partes azules y blancas, y su textura arrugada. El color tradicional suele ser el azul, como decíamos, pero actualmente se usa cualquier tonalidad, en cualquier tipo de tela, lo que permite usar servilletas, cortinas, toallas, fundas de cojines o de sillas, manteles u otra tela que se nos ocurra. Con ello logramos darle otro aire a la decoración de nuestra casa y crear los estampados que más nos gusten.
Para aquellas más atrevidas y que queráis poner en práctica la técnica del shibori, comentaros que el proceso es muy sencillo. Primero debéis atar, comprimir, doblar o retorcer aquellas zonas que vamos a teñir y, después, se sumerge el tejido en agua con el tinte del color que hayamos elegido. Hay que tener en cuenta dejar la tela sumergida el tiempo que indique el fabricante del tinte para, posteriormente, enjuagar el tejido con agua fría. Es aquí cuando empezamos a soltar los nudos y dobleces que hemos realizado anteriormente. Por último, se vuelve a lavar la tela para eliminar el exceso de tinta. ¿Veis qué sencillo?
Existen diversos tipos de técnicas de Shibori para crear los diferentes estilos de estampado. Y todos ellos con unos nombres hermosos. Vamos a conocer cuáles son:
- Itajime: se arruga la tela con cuerdas y piezas de madera para elaborar un estampado de cuadrados.
- Kumo: si se desea un estampado similar a la tela de araña, se debe plisar el tejido y después teñirlo.
- Kanoko: aquí se utilizan hilos o cuerdas para crear un estampado de círculos aleatorios.
- Miura: ¿quieres simular las olas del mar? Para ello se tiene que rasgar la tela con una aguja y después enrollarla.
- Arashi: se pliega la tela en diagonal y se aplica el tinte con un pincel, de tal manera que el resultado final sea un estampado parecido a las corrientes de agua.
- Nui: se cosen distintos dibujos con hilo y se tiñe el tejido. Tras retirar los hilos, el teñido calará en algunas zonas y en otras no.
¿Te animas?